Título original: Gosford Park
Año: 2001
País: Reino Unido
Director: Robert Altman
Guión: Julian Fellowes
Género: Intriga. Drama | Años 30. Caza
Web oficial: http://www.gosfordparkmovie.com
Premios
2001: Oscar: Mejor guión original. 7 Nominaciones
2001: Globos de Oro: Mejor director. 5 nominaciones
2001: 2 premios BAFTA: Mejor film británico y diseño de
vestuario. 9 nominaciones
2001: Nominada al Goya: Mejor película europea
2001: Nominada al Cesar: Mejor película europea
2001: 3 premios del Círculo de críticos de Nueva York: Mejor
director, actriz, guión
ESTRATIFICACIÓN POR CLASES EN GORFORD PARK
Los miembros de un “estrato”
comparten un grado similar de prestigio, propiedad y poder, que es diferente de
los miembros de otro “estrato”. La estratificación social es una manifestación
de un sistema de desigualdades sociales.
La película se basa a este
sistema de estratificación, de un modo bastante claro. En la película se puede
encontrar a un conjunto de la alta sociedad y se pueden ver dos tipos de
estratos: los criados, por una parte, y los aristócratas por otra, sin ningún
otro estrato entre ambos.
En la película podemos ver el
desprecio mutuo entre los dos estratos. Los criados son capaces de ver los
errores que se cometen, y son los que más hincapié hacen sobre las grandes
diferencias respecto a la clase alta.
Mccordle, que es uno de los
protagonistas, se comporta durante toda la película con despojo frente a los
que no son de su clase. Todas las malas acciones llevadas a cabo por este
personaje concluyen con la muerte de éste a manos de una de las víctimas de sus
abusos.
Tanto en los aristócratas como en
los criados hay distinciones de poder dentro de su mismo grupo: entre los
criados por el nivel de superioridad de quienes asumen el mando y entre los
aristócratas por el nivel económico o heroicidades.
CLASE SOCIAL: Conjunto de
personas que comparten posiciones sociales parecidas en la distribución de
tareas, ingresos, bienes, poder y privilegio de una sociedad.
Es una forma de ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que
los vincula socioeconómicamente. Esta vinculación puede ser por su función
productiva o social o por su poder adquisitivo o económico.
Rasgos de las clases sociales
Las clases sociales son colectividades:
- Legalmente abiertas, pero en realidad semicerradas.
- Antagónicas entre sí.
- Solidarias para sus miembros.
- Semiorganizadas: cada clase social, aunque no haya una organización formal como tal si hay unas pautas de comportamiento, conducta y acción.
- Semiconscientes de su propia unidad y existencia (salvo en momentos de crisis, que sí son conscientes)
- Típicas de la sociedad occidental moderna.
- Unidas por lazos económicos y ocupacionales por su posición dentro del sistema de producción, consumo, poder político y acceso a la educación.
Las clases sociales son legalmente abiertas pero, en realidad, son
semicerradas. Aparece así el fenómeno de endogamia, la endogamia es una forma
clara de interacción igualitaria, una práctica social característica de las
clases.
Durante toda la película podemos
ver esta estratificación social clara ya que existe y se ve a los criados por
un lado y a la clase alta por otro.
Una escena clara seria el momento de la cena, en la
que la forma de sentarse, colocarse y hablar delimita su estatus.
RASGOS SOCIALES
Las principales
clases sociales que podemos apreciar a lo largo de la película presentan una
estratificación en la que los aristócratas son relevantes respecto a la policía
y éstos a su vez por encima del servicio.
La aristocracia es un
concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en
cuyo nombre recae el poder político y económico de un país, transmutado por
derecho hereditario. Éste grupo se organiza según el título nobiliario que tenga
o la cantidad de títulos que acumule.
La policía es una
fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de
los ciudadanos mediante el monopolio de la fuerza, y que se encuentra sometida
a las órdenes del Estado. Respecto a este grupo cabe destacar que es
el que más peso tiene en la película y se presenta entre la aristocracia y el
servicio.
Mientras que por otro
lado, los sirvientes son los que menos peso aporta en la película. Este grupo
social se refleja cómo la base de toda la estratificación, la mesa de la
aristocracia.
En cuanto a los
sirvientes y los aristócratas, cabe destacar que son grupos cerrados, en los
que se pertenece por raíces familiares, algo que vemos cuando Henry Denton
pregunta en la cena de los sirvientes que cuántos de ellos se dedican a servir
porque sus padres eran sirvientes.
¿EN QUÉ ASPECTOS ENCONTRAMOS DESIGUALDAD SOCIAL?
·
Ingresos: es el dinero que cada persona obtiene, ya sea trabajando o por otras vías de financiación. En la película se puede ver así un gran contraste; la clase
alta que gasta su dinero en ocio y vive una vida hedonista y a la clase
baja, que vive de forma miserable. Por
eso esta película hace una gran crítica al sistema de clases británico de los
años 30 y de cómo poco a poco este sistema irá desapareciendo.
· Ocupación laboral: este aspecto esta
muy ligado al económico. En la sociedad tener un puesto laboral u otro te da
estatus y te hace pertenecer a una clase social u otra. En la película se puede ver que las ocupaciones laborales que desempeñan los personajes son de bajo estatus
social, son los criados que están al servicio de los nobles.
· Nivel de educación: si no recibes una buena educación no serás capaz de tener
una ocupación laboral buena. Aquí se puede ver muy bien reflejada la
desigualdad en la sociedad, ya que si tienes dinero puedes acceder a una buena
educación.
· Aquí se puede ver el fenómeno de la endogamia (sagas que
mantienen su clase social): los pertenecientes a una clase social alta no pueden
relacionarse con otra clase social inferior. La película hace una crítica a esto,
y muestra que pese a darse esta endogamia muchos miembros de la alta sociedad
tenían relaciones extra- matrimoniales con miembros del servicio o
similares, ya que se puede ver cómo sr
William mantiene una relación en secreto con una de las doncellas.
· Si no eres de una clase social media o alta tus hijos no tendrán
acceso a los medios para cambiar su futuro, y se repetirá una y otra vez,
dándose así una reproducción social.
Películas y series que también denuncian la desigualdad social:
“Arriba y abajo” (Años 70)
Es una serie de televisión de origen británico que relata
los acontecimientos que suceden en el domicilio de la familia Bellamy. La serie abarca las tres primeras décadas del siglo XX y nos
da a conocer cómo vivían dos grupos de personas: por un lado, la familia
Bellamy, compuesta por Richard (un político), Lady Marjorie (hija de un aristócrata),
James (militar) y Elizabeth (la hija), y, por el otro, los miembros de la
servidumbre: Hudson (mayordomo), la señora Bridges (cocinera), Rose (sirvienta)
y otros personajes.
La regla del juego
(Renoir)
En una finca de Sologne se celebra un fin de semana de
fiesta y cacería y hasta allí se traslada la alta alcurnia de la burguesía. El alto rango de los asistentes y sus nobles modales no
impide que durante todo el fin de semana se sucedan los juegos de amor más
banales e infieles. Entre la pareja anfitriona esto se permite, pero siempre
habrá que seguir las normas del juego, guardar las apariencias.
El contraste entre los modales de la alta burguesía y los
personajes de baja posición es evidente. En el escaño alto no faltan la
hipocresía, las mentiras y las infidelidades; en el bajo sobra la altanería de
quien se siente –o quiere sentirse- superior.
Los olvidados (1950)
Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre
la vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de México.
Tiempos modernos (Charles
Chaplin)
Esta película muestra un reflejo de las condiciones
desesperadas de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la
época de la Gran depresión, en la visión dada por la película, por la
eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
PARETO: SOCIOLOGÍA POLÍTICA
Pareto, en su obra "Tratado
de Sociología General", expuso su teoría sobre la circulación de las
élites como explicación del cambio socio-histórico. Si en la sociología de
Carlos Marx es fundamental la distinción entre clases sociales, en la de Pareto
la distinción fundamental es entre masas y elites.
- La masa, aún teniendo que ver algo
con el cambio, apenas tiene importancia para este autor.
- Forman parte de la élite un reducido número de individuos que, cada uno en su esfera de actividad, que han tenido éxito y han logrado alcanzar un escalafón elevado en la jerarquía profesional y social.
- Élite gubernamental:
los que representan un papel destacado en el gobierno
- Élite no gubernamental:
los que destacan en otras esferas de la vida.
Las sociedades están
caracterizadas por la naturaleza de sus elites, y sobre todo por las elites
gobernantes (mejores, peores, etc.). La teoría de las elites gobernantes se
aproxima a la tesis que había expuesto un poco antes que Pareto otro autor italiano, Gaetano
MOSCA.
Pareto, siguiendo a Nicolás
MAQUIAVELO, distingue dos tipos de elites gobernantes: los
zorros y los leones.
-Los zorros: prefieren
la astucia y la sutileza, y se esfuerzan por mantener su poder mediante la
propaganda, multiplicando las combinaciones político-financieras. Estas elites
son características de regímenes democráticos.
-Los leones:
prefieren el empleo de la fuerza, y su régimen político suele ser el autoritarismo y
la dictadura.
Para Pareto, el fenómeno
históricamente más importante es el de la vida y la muerte de las
minorías gobernantes.
Dice:
“La Historia es un cementerio de
aristócratas”
“La Historia de las sociedades
humanas es en gran parte la Historia de la sucesión de las aristocracias”.
Esa élite no es hereditaria y,
por lo tanto, habrá una circulación de élites. El fenómeno de las nuevas élites
se produce por un movimiento incesante de circulación, que asciende desde las
capas inferiores de la sociedad, se desarrolla, decae, son aniquiladas y
desaparecen.
Dice:
“Toda elite que no está dispuesta
a librar batalla para defender sus posiciones, se encuentra en plena
decadencia, y sólo le resta dejar el lugar a otra elite que posea las
cualidades viriles que le faltan”.
Comparación de dos spots de la misma marca (DANONE) en función de la clase social del público al que se dirigen.
“Para
muchos el yogur más bueno del mundo”
UN REPASO A LA ACTUALIDAD SOCIAL
Las viejas y las nuevas clases medias
Las clases medias
las integran, por un lado, los profesionales de todos los niveles (altos directivos) y las ocupaciones intermedias o trabajadores de cuello blanco de nivel alto y, por otro, los pequeños empleadores y autónomos tanto agrarios
como no agrarios. Claramente, las primeras clases citadas constituirían las nuevas clases medias, cuya
posición en el sistema de estratificación se basa en el trabajo técnico
cualificado y en una relación laboral de servicio a los empleadores, frente a
la relación puramente contractual de intercambio de trabajo por salario propia
de las clases trabajadoras. Las últimas se
corresponden con la idea convencional de las viejas clases medias (la
pequeña burguesía tradicional) y basan su posición en la propiedad de los
recursos productivos que utilizan. (Miguel Requena)
El viejo y el
nuevo proletariado
Los trabajadores manuales cualificados y los no cualificados representarían las viejas clases trabajadoras. Sin
embargo, el incremento del sector servicio paralelo a la perdida
de importancia de la industria, ha traído consigo una disminución importante de
los trabajadores manuales cualificados, la clásica base proletaria de
los sindicatos y partidos de izquierda, y un aumento de un nuevo proletariado
de los servicios: trabajadores del comercio y los
servicios de rango inferior, con unas condiciones de empleo y explotación que,
en muchos casos, son comunes a los de la clase de trabajadores no cualificados. Estos, junto
con los excluidos del mercado de trabajo (buscadores de
empleo sin previa experiencia laboral y parados de larga duración),
constituirían un nuevo proletariado. (Miguel Requena)
CURIOSIDADES CINEMATOGRÁFICAS
"Elysium"
La historia transcurre en el año 2159, en una época en la
que la sociedad está divida en dos tipos de personas: los ricos que viven en
una estación espacial llamada "Elysium" y el resto, que vive en un
sobrepoblado planeta Tierra.
La cinta de ciencia ficción se centra en
un hombre que debe aceptar una peligrosa misión que, en caso de resultar
exitosa, no sólo podría salvar su vida, sino aseguraría la igualdad entre los
habitantes de la Tierra y los de "Elysium".
CLASES SOCIALES EN LA PUBLICIDAD
Comparación de dos spots de la misma marca (DANONE) en función de la clase social del público al que se dirigen.
Es curioso encontrar esta diferencia ya que se trata de un producto de consumo básico: yogures.
Yogur DANONE (producto común) – “Alimenta sonrisas”
PÚBLICO DESTINATARIO: CLASE MEDIA-BAJA
Yogur Griego de DANONE (producto Premium) -
PÚBLICO DESTINATARIO: CLASE MEDIA-ALTA
UNA IMAGEN PARA LA REFLEXIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario