miércoles, 15 de abril de 2015

DOCE HOMBRES SIN PIEDAD



Título original: 12 Angry Men aka
Año: 1957
País: Estados Unidos
Director: Sidney Lumet
Reparto: Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden, E.G. Marshall, Martin Balsam, Ed Begley, John Fiedler, Robert Webber, Jack Klugman, George Voskovec, Joseph Sweeney, Edward Binns, Billy Nelson, John Savoca, Rudy Bond, James Kelly
Género: Drama. Intriga | Drama judicial

Premios
1957: 3 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, guión adaptado
1957: Globos de Oro: 4 nom., incluyendo mejor película drama, director y actor
1957: BAFTA: mejor actor extranjero (Henry Fonda). Nominada a la mejor película
1957: Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio OCIC
1957: Círculo de Críticos de Nueva York: 2 Nominaciones


TIPOS DE SOLIDARIDAD

Las agrupaciones humanas pueden estar unidas por una solidaridad mecánica o una solidaridad orgánica. En el caso de la película doce hombres sin piedad se representa la solidaridad mecánica en cuanto a que se trata de un grupo de personas reunidas con el propósito de llegar a una conclusión común.

El no acuerdo de culpabilidad o absolución entre los doce miembros del jurado, desencadenará una serie de conflictos en los que se verá la clara existencia de dos conceptos importantes en sociología; la conformidad y la influencia de la minoría.
La conformidad se entiende por el proceso de influencia social por el que una persona modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión social y sobre todo la ejercida por el líder del grupo o por el propio grupo.
La influencia de la minoría consiste en una serie de argumentaciones expuestas por una minoría frente a una mayoría, que no tiene sus mismos principios, ideas u opiniones, con el fin de influir hasta al punto en el que la mayoría cambie su modo de pensar viéndose influenciado por el de la minoría.


La más célebre distinción sociológica entre los conceptos de comunidad y sociedad se debe a Ferdinand Tönnies



En la película podemos apreciar la existencia de la asociación reflejada en los doce miembros del jurado. Éstos cumplen las siguientes características: la asociación tiene intereses utilitarios, el individuo considera a los demás individuos como “medios” para conseguir sus fines u objetivos y los miembros de la asociación son conocidos impersonalmente.

En cambio lo que falla sobre todo al principio de la película es el sentimiento de equipo, ya que al principio no se aceptan unos a otros, no tienen un mismo objetivo y no hay compromiso de grupo.


A Tönnies se le han planteado generalmente cuatro críticas:

1- Su dicotomía es una secularización de alma/cuerpo: un dualismo metafísico.
2- Su explicación es idealista al plantear que es de la subjetividad humana (dúplice voluntad) de donde surge la duplicidad social (comunidad/sociedad) en lugar de a la inversa.
3- Su planteamiento dualista tiende a la condena: a la irracionalidad de las comunidades y sólo considera racionales a las sociedades. Esto equivale a mantener el etnocentrismo, tan combatido por los antropólogos contemporáneos.
4- Su dúplice tipología aglutina una enorme cantidad de fenómenos en cada polo que sería necesario distinguir.




MULTITUD Y MASA

Masa: Formaciones de personas que aparecen y desaparecen con rapidez. Suelen estar unidas por una emoción, un sentimiento común. Son interiormente desorganizadas y exteriormente amorfas (sin forma) y si hay algún liderazgo en esas masas, normalmente aparece la figura de un caudillo. En masa somos capaces de hacer cualquier cosa, porque la masa es amorfa.

Multitud: Un grupo de persona congregadas, reunidas para contemplar  con una actitud espectadora (diferencia respecto a la masa). Son personas que se congregan con un objetivo y su actitud es la de ser agentes espectadores.
. Ponga ejemplos de organizaciones –según la clasificación de Elton Mayo- que usted haya visto en cine y publicidad.






EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES (CLASIFICACIÓN DE ELTON MAYO)


Grupo Informal: Categoría que se refiere a las agrupaciones espontáneas basadas en la simpatía, amistad, la comunidad de intereses y rasgos comunes de carácter. De estos grupos surgen líderes, reglas, costumbres, obligaciones y hasta rituales; sus relaciones dependen de la cohesión que guardan entre sí los integrantes del grupo.

  Grupo Formal: Categoría que incluye al personal y sus relaciones reglamentariamente establecidas en cualquier organización industrial, comercial, estatal, militar, entre otras.
Mayo dio especial importancia a los grupos informales.

La lista de Schindler

La película cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán miembro del Partido Nazi que acabó salvando la vida de alrededor de 1100 judíos polacos durante el Holocausto. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército nazi) para crear una fábrica, y para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del gueto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Schindler depende de su contable judío, al que poco a poco irá conociendo mejor. Es por eso , que Schindler intenta ayudar a sus trabajadores impidiendo que vayan a los campos de concentración o de exterminio. Para ello, tiene que comprar a los judíos para salvarlos de su cruel destino en aquella época.
En esta película se puede ver un grupo formal, que es el de los militantes nazis, además también se puede ver perfectamente el concepto de masa en ellos, y de cómo el protagonista al final de la película rompe con esa mentalidad de rebaño.

La Ola


La Ola es un film alemán inspirado los sucesos que tuvieron lugar en 1967, cuando tras cinco días de experimentos el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia. El profesor Wenger articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua.

En esta película se ve cómo los estudiantes conforman un grupo dentro de la institución: hay normas y objetivos comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la interacción. En la figura del profesor se ve el papel de líder, y en el de los alumnos de la clase se ve reflejado el concepto de masa.


El señor de los anillos
Su historia se desarrolla en la Tercera Edad del Sol de la Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres y otras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos o los enanos, así como por muchas otras criaturas reales y fantásticas. La película y novela narran el viaje del protagonista principal, el hobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo, ya que es la principal fuente de poder de su creador, el Señor oscuro Sauron.

Se puede ver en esta película un ejemplo de agrupación primaria, en la que personas muy dispares y diferentes entre si se unen porque tienen un objetivo común, apreciándose distintos roles como el de líder, etc.





ESTRUSTURA Y DINÁMICA DE GRUPO

Las dinámicas de grupo surgieron en los años 20 de la mano de muchas corrientes y autores que se dedicaron a su estudio. Entre las más conocidas hacemos mención a la desarrollada por Kurt Lewin.


Lewin fue el primero en utilizar la expresión de dinámica de grupo para designar todo el conjunto de fenómenos que tienen lugar en la vida de un grupo. Consideraba importante tener en cuenta las interrelaciones que existen entre las personas que componen un grupo, ya que, el cambio en una de ellas provoca una transformación en todo el conjunto.
Sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcaron los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Tiene además el mérito de haber sido el creador por primera vez formalmente de una actividad de dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945. Allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo dónde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los Talleres de sensibilizaciónde los llamados Grupos T, conocidos también como laboratorios de conducta en Conectica". Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades (dinámicas) que se les proponía llevaran a cabo. Se buscaba que cada personas se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. 
Luego estas técnicas, como siempre pasa, fueron muy criticadas por un lado, y apoyadas por otros, pero fueron indiscutiblemente el punto de partida para la creación de las modernas dinámicas de grupo.



LEWIN VS FREUD





Todo grupo afecta a sus integrantes y todo grupo tiene un líder, así mismo, todo grupo no puede ser explicado por la mera instancia de reunión. 


 ¿Qué le sucede a los sujetos cuando están en grupo?

Esta pregunta pareciera atravesar las teorías, sobre los movimientos sociales colectivos en Freud y Lewin. Ambos autores tendrán en sus manos explicaciones sobre aquella formación que se les aparece por diversas razones, el grupo cómo un lugar de trabajo donde están combinados a dar una respuesta a fenómenos como los señalados.

Tanto para Freud como para Lewin la masa es irracional, compulsiva, de difícil manejo, en donde se devuelve al individuo a lo más primitivo, lejos de toda civilización, y ambos ven en la función de la masa una fuerte influencia que lleva a esta a constituirse como tal, llevando o arrastrando a los sujetos presentes más allá de lo que harían en estado individual.  




 Lewin habla de la conformación de los grupos en su texto de 1958, Teoría del campo y experimentación en psicología social, criticando el modo de abordaje de los psicólogos que excesivamente sostenían y sostienen, sus teorías o hallazgos en un excesivo biologicismo y formalismo (del Conductismo y de la Gestalt principalmente), los cuales subrayaban los hechos físicos, o fisiológicos de la conducta, sospechando de los hechos sociales.
El objeto grupo, aparece para Lewin desde su preocupación por las determinaciones de los sujetos en situaciones colectivas, definiendo al grupo como una formación de personas que tiene una interdependencia dinámica entre los miembros. Esta característica es de suma relevancia para Lewin, ya que toda agrupación, sólo será determinada por su interdependencia dentro del juego de fuerzas presentes en el grupo y que son parte del campo.
Para Lewin los grupos no se constituyen por los rasgos de similitud, o de tarea. Por tanto Lewin no consideraría grupo a los miembros del jurado de esta película, ya que se trata de una asociación constituida para realizar una tarea específica y sin más motivo que ese. 


Freud se refiere a que en un análisis profundo de las psicologías, se puede establecer que el individuo no puede dejar de estar determinado en cierta medida, a partir de los vínculos o relaciones de objeto, esto es, con otros.
Aunque Freud ofrece una explicación orientada a dar cuenta de la forma de ligazón que establece el fenómeno de la masa y sus consecuencias en relación con el líder o conductor, no se acerca a establecer las distinciones necesarias entre, grupo, masa, institución u organización. 
Para Freud estos sustantivos sólo remitirán a momentos de la organización de la masa, por lo que un grupo, sólo se diferencia de una masa, o de una institución como el ejército o la iglesia, desde la óptica de su nivel de organización en el tiempo, en una progresión desde la conducta irracional hacia una racionalidad, que se encuentra en la organización. Esta evolución la podemos encontrar en la película ya que los miembros del jurado evolucionan hacia la aceptación de la "duda razonable", creyendo que la elección de declarar al acusado inocente es la elección más razonable que pueden tomar. 






NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN


CIBERCULTURA

El itinerario de las nuevas tecnologías de la comunicación se entrelaza estrechamente con los cambios sociales y culturales así como con la transformación de los lenguajes y las narrativas. Como resultado de la convergencia de esos cambios surgen nuevos conceptos para aprehender nuevos modelos relacionales. Uno de estos conceptos que definen la “sociedad de la información”, “sociedad red” o la “sociedad conectada” es el de “cibercultura”.

La investigación sobre ciberculturas se ha iniciado recientemente como consecuencia del acelerado proceso de advenimiento de la sociedad tecnológica. Bauman ya advirtió en la década de los noventa de que era necesario romper la dicotomía sujeto-tecnología y trabajar la ambivalencia realidad/virtualidad como producto humano. Es, por tanto, imprescindible integrar la tecnología en el ámbito de análisis de lo social y lo cultural, con el fin de conocer la pluralidad de dimensiones que caracterizan a nuestra existencia en la sociedad de la información.

De hecho, la cibercultura, entendida como el conjunto de sistemas socio-técnico-culturales que tienen lugar en el ciberespacio empieza a transformar los imaginarios y los discursos de los cibernautas a través de saltos e interacciones constantes entre la “interfaz” y el “mundo real”. Las prácticas en línea comienzan de este modo a desbordar la virtualidad y a irrumpir en la realidad de los sujetos más allá de lo imaginado.

Internet, más que una tecnología de comunicación, va constituyéndose en la tecnología de representación por excelencia del nuevo siglo. La inicial construcción ficcional del yo está siendo sustituida allí por la reconstrucción y el reconocimiento del sujeto en sus prácticas virtuales.

Las nuevas formas de representación simbólica que están surgiendo en el espacio virtual de Internet están dando lugar a nuevas formas de privacidad, de identidad personal y colectiva y, en suma, a nuevas relaciones sociales como pone manifiesto la utilización de espacios o comunidades virtuales tales como Youtube, Myspace, Hi5 o Facebook, donde lo virtual no sustituye a lo real sino que lo representa

Una de las características que definen las nuevas relaciones sociales y comunicativas que se producen en la cibercultura del ciberespacio es la simulación y el anonimato. No todo en el ciberespacio es simulación, sin embargo, sus interfaces han provocado desde el inicio la adopción del anonimato y las posibilidades de construir personalidades ficcionales. El grado de anonimato tiene una influencia muy importante en nuestra conducta pues conduce a la desinhibición o relajación de los límites normales que nos impone la sociedad. De igual modo, el anonimato se vuelve vital en el momento de experimentar con nuestra personalidad en Internet; se pierde la sensación de falsedad y se adquiere la de aventura y exploración. Interesa, por ende, conocer qué se siente al jugar con la identidad, experimentar roles distintos y ver cómo reaccionan los demás. Este proceso cambia el sentido tradicional de los conceptos de “rol”, “comunidad” o “grupo” definidos por Durkheim o Weber en la sociología clásica. De hecho, la distancia física y la poca presencia social existente en las “comunidades virtuales” hacen que nos sintamos menos inhibidos, más a salvo de ser descubiertos y un poco menos sometidos al dominio de nuestro superego y de las estructuras sociales.

Goffman se ha referido a este proceso con la denominación de “juego de información”. A partir de esta definición podríamos decir que las relaciones en la red constituyen un ciclo potencialmente infinito de ocultaciones, descubrimientos, falsas revelaciones y redescubrimientos a través de los cuales dedicamos inmensos esfuerzos a producir y sofisticar la imagen que queremos dar a los demás sin que ellos sepan lo mucho que nos requiere. En Internet el juego de información es más flexible por la opacidad del medio y por la posibilidad de cambiar de interfaz si el juego no va bien. Los chats y foros ofrecieron las primeras ventanas de experimentación en los inicios de la Red. Actualmente, con el desarrollo de la web 2.0, los nuevos MUD como Second Life se han convertido en los referentes de los juegos de rol y, por ende, del anonimato en el ciberespacio.


Las nuevas tecnologías de la comunicación nos ofrecen la posibilidad de conectarnos y desconectarnos a las relaciones sociales según nuestra voluntad en la necesidad ontológica que tiene el ser humano de encontrar protección en la comunidad, ya sea una comunidad real o virtual.




COMUNIDAD VIRTUAL


SOCIEDAD LÍQUIDA


INDIVIDUALISMO CONECTADO 


Hoy podemos hablar de la “revolución cibercultural” como un proceso de transformación en el que las nuevas tecnologías de la información están transformando las estructuras sociales, las formas relacionales y el propio contexto cultural en el que adquieren sentido esas nuevas formas que adoptan los individuos de relacionarse entre ellos y con el entorno. Se tata de un nuevo entorno “online” en el que las relaciones sociales se disocian de las categorías tradicionales de tiempo y espacio. 

¿En qué sentido están cambiando las estructuras sociales?
La sociología contemporánea no tiene respuestas para estos nuevos fenómenos. La época de las certezas de la modernidad sólida está dando paso a otra modernidad líquida de incertidumbres. Lo sólido se hace líquido.



El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en su obra Amor líquido (2005) habla sobre una sociedad que se mueve a gran velocidad a través de individuos "líquidos"; es decir, personas sin vínculos duraderos que tienen la necesidad de desarrollarlos y establecen modos de contacto efímeros basados en la conexión. Internet, desde la óptica de Bauman, implica un ejercicio de conexión y desconexión continua, en un entramado de relaciones virtuales que tienen facilidad de acceso y salida. Cualquier semejanza con la Matrix cinematográfica no es mera coincidencia.

En el pasaje del mundo sólido a la fase líquida de la modernidad plasmada por Bauman hay una lucha entre el poder globalizador de Internet, basado en la conexión, y las problemáticas locales de cada individuo o comunidad. Es evidente que Internet es un medio global, pero la mayoría de los investigadores destaca que sus prácticas adquieren significado en el marco local. Muchos hablan del reino de la “glocalidad”, es decir, sitios globales por su alcance pero con foco local para capturar la atención de una audiencia específica.

La globalización, y la crisis de las instituciones emergen en un nuevo contexto relacional que podríamos denominar “individualismo conectado”. En este contexto de la sociedad contemporánea, las personas viven en redes y no en grupos. Los grupos asumen que todos los participantes se conocen y confían entre sí, mientras la esencia de las redes es un conjunto de interacciones e intercambio de información. Por supuesto, esto no quiere decir que los grupos no existan, sino que la vida del individuo no se puede reducir ni a un grupo concreto, ni a un lugar determinado, muchas veces es la mezcla de ambos modos de interacción.

En general, las comunidades tradicionales basadas en una unidad concreta pierden importancia a cambio de las relaciones que mantenemos con personas que están físicamente en diferentes espacios y así participamos en múltiples redes sociales.  Aunque nuestros contactos son globales; es decir, dispersos en diferentes áreas, nosotros seguimos conectándonos desde un lugar, sea este nuestra casa o trabajo, lo cual quiere decir que hemos globalizado nuestra red relacional teniendo como referencia siempre un contexto local.

La tecnología proporciona un cambio: conectar las personas estén donde estén. Las personas se vuelven portátiles, pueden ser localizadas para interacción a través de la tecnología en cualquier lugar. De este modo, la comunicación de persona a persona se vuelve central y apoya la desfragmentación de los grupos y las comunidades convirtiéndolas en “líquidas”. Nos hacemos más flexibles a la hora de interactuar en diferentes espacios.



ESCENAS DE PELÍCULAS RELACIONADAS

Batman: el caballero oscuro




La vida de Brian





PUBLICIDAD

Campofrío Finissimas - Vegetarianos



No hay comentarios:

Publicar un comentario