miércoles, 22 de abril de 2015

ESPARTACO



Título original: Spartacus
Año: 1960
País: Estados Unidos
Director: Stanley Kubrick
Reparto: Kirk Douglas, Tony Curtis, Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles Laughton, Jean Simmons, John Gavin, Nina Foch, Herbert Lom, John Ireland, John Dall, Charles McGraw, Joanna Barnes, Harold J. Stone, Woody Strode, Peter Brocco, Paul Lambert, Nick Dennis
Género: Aventuras. Acción. Drama | Antigua Roma. Esclavitud. Biográfico. Histórico. Cine épico
Premios:
- 1960: 4 premios Oscar: actor secundario (Ustinov), fotografía, vestuario y dir. artística
- 1960: Globos de Oro: Mejor película - Drama. 6 nom. incluyendo actor (Olivier)
- 1960: Nominada al BAFTA: Mejor película


En una época y contexto tan apasionante como la República de Roma, ‘Espartaco’ representa la lucha de un hombre por la libertad.

El punto fundamental de la película es mostrar la injusticia y la inmoralidad que supone la esclavitud, dando un mensaje de respeto a los derechos e igualdad social. Desde esta perspectiva, se busca claramente la empatía del espectador con Espartaco y los suyos.





ESPARTACO ENCABEZA UNA REVELIÓN CONTRA EL IMPERIO ROMANO

La gente de la clase más baja en la época del imperio romano era comprada y comercializada como esclavos. Estas personas eran maltratadas y tratadas como objetos. La realeza podía decidir si los esclavos vivían o no.
Esto llevó a una revuelta de los esclavos, como se puede ver a mitad de la película, encabezada por Espartaco que supuso una  gran amenaza para el Imperio Romano. Después de todas las rebeliones no tuvieron mucho éxito y los esclavos fueron derrotados por los militares bajo el mando de Craso.





MEDIDAS TOMADOS POR LOS LATIFUNDISTAS ROMANOS ANTE LAS REBELIONES DE ESCLAVOS

Los latifundistas asentaron el colonato, que es una forma de explotación de las tierras de cultivo. Se trata de una forma de transición entre el sistema esclavista del imperio romano y el sistema feudal, aunque sabían que todo esto  llevaría a unos rendimientos productivos muy bajos.
 
Ante las revoluciones que había en todo el territorio los dueños de los esclavos tomaron ciertas medidas como elegir a los hijos de sus esclavos. De está forma los niños desde pequeños serían más fieles junto a ellos que los comprados mayores.




¿Qué el el COLONATO?

El colonato es una forma de explotación de las tierras de cultivo, que constituye una forma de transición entre el sistema esclavista del Imperio romano, y el sistema feudal que predominó durante la Edad Media.

Fue una de las claves en la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, en el que las relaciones de producción no se producen entre esclavos y propietarios, sino entre señores y siervos.

La persona del colono no estaba sometida al dueño de la tierra: podía casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesitaba el consentimiento del propietario, ya que con ellos garantizaba el pago anual que se debía efectuar. Tampoco podía ejercer el colono ningún cargo público.
Por otro lado, cuando el propietario vendía el terreno, este era transferido con todo lo que en el hubiese, incluyendo a los colonos que allí habitaran. La condición del colono era hereditaria y solo podía finalizar mediante una autorización del propio terrateniente o bien por un orden superior.

¿Qué estatus tenía el colono?

El colono poseía un estatus intermedio entre la esclavitud y la libertad: era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella, sin poder abandonarla. Por el hecho de cultivarla pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie.
Conocido desde el siglo III, se afianzó por la desaparición de la esclavitud, eran libertos que trabajaban las tierras de sus antiguos amos, a cambio de su protección y de una parcela, para su consumo, pagando un alquiler. Surgió probablemente con los primeros emperadores cristianos: sus reglas de funcionamiento fueron establecidas y completadas desde tiempos de Constantino.



¿A qué sistema de estratificación pertenecía?

Pertenece al sistema de clases. Se caracteriza por:
  • Los miembros de este estamento se encuentran en un régimen de semilibertad.
  • Tiene una base principalmente económica: El dinero te hace pertenecer a una clase social o a otra.
  •  Esto hace que este ligado al desarrollo capitalista
  • Aunque el dinero importe no hay una correlación absoluta entre riqueza y estatus







LA SOCIEDAD DEL IMPERIO ROMANO

Cuando hablamos de esclavitud, debemos reconocer lo que es consecuencia directa de esta situación respecto a la “revolución agraria”: se modifican los útiles de trabajo para aumentar la producción y aparecen las especialidades dentro de las villas e incluso en los servicios domésticos, surgen los cocineros, tejedores, etc. (Desigualdad social surgida del modo de producción)

La vida social durante toda la época esclavista del Imperio Romano se ve modificada, no solo para la plebe, sino también para la nobleza. Los esclavistas disponían de tiempo libre para dedicarse al aprendizaje de la escritura, lectura, matemáticas, etc. Esto se mantiene como privilegio de los ricos. Durante muchos años, los estudios, económicamente, solo los podía llevar a cabo unos pocos. Entre tanto, el pueblo carecía de toda formación; era preferible mantenerlo en la ignorancia.

En este momento histórico la ciencia y la cultura tienen un gran auge. Es difícil entender que en la misma sociedad, a la par que aumentaba el nivel cultural, se conviviera con unos esclavos especiales llamados gladiadores, que se utilizaban como distracción del pueblo.




Los gladiadores vivían en cuarteles, eran entrenados y se jugaban la vida en las arenas del circo luchando unos contra otros y a su vez contra fieras. Algunos de ellos no resistían la tensión y se suicidaban. Probablemente el gladiador mas “famoso” actualmente es “Espartaco”, que dirigió la insurrección mas peligrosa hacia los romanos en suelo italiano. Espartaco era natural de Tracia, lugar en el que, aun no siendo entonces provincia romana, era obligatorio el alistamiento en destacamentos auxiliares.

En las escuelas de gladiadores, convivían hombres de distintas nacionalidades con unas características físicas especiales y preparados para la lucha. Espartaco consiguió que 70 gladiadores le acompañaran en su fuga llegando a formar un pequeño ejército junto con esclavos y peones fugados de las villas próximas.

En un primer momento, el gobierno romano no presta mucha atención a los “despreciables gladiadores” porque está intentando aplacar las sublevaciones en España y las guerras contra Mitriades. Cuando tienen conocimiento del aumento del “ejército” formado por los gladiadores y aumentan sus ataques, el Estado se intranquiliza. Intentan terminar con la sublevación sitiando a los gladiadores, el ejército romano se ubica en la única zona de acceso al Vesubio y espera vencer a los esclavos impidiéndoles la llegada de alimentos.

El hecho de conseguir derrotar a los romanos hizo que la noticia corriera como la pólvora por las ciudades y villas. Los rebeldes iban creciendo en número, llegando a formar un “ejército” de mas de setenta mil hombres.

Todo el sur de Italia se encontraba bajo el poder de la insurrección. Existía el miedo de que avanzaran en dirección hacia Roma. Los esclavistas y el senado tenían la preocupación de tener que sucumbir ante la presencia de los esclavos levantados contra el Gobierno. El miedo de que los esclavos de todo tipo, dirigidos por un gladiador, fueran capaces de organizarse para conseguir su libertad nuevamente.





DESIGUALDAD SOCIAL



La desigualdad social es la situación en que se encuentran las personas con acceso desigual  a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

En 1950 se utilizó por primera vez los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo para señalar a los países que sufren carencias alimentarias, la esperanza de vida es corta, la escolarización es muy baja y existen problemas de salud muy graves. Estos países tienen gobiernos inestables y en ellas la desigualdad social es enorme: una minoría de la población es rica y una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.


Principales causas de la desigualdad social

Económicas
En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más programas sociales.

Culturales
Existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye  su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.

Sociales
Consiste en la exclusión que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.
Los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.





Zygmunt Bauman


Este destacado sociólogo presenta su preocupación por el riesgo creciente que corre la sociedad al desentenderse de tantos grupos humanos, alrededor de dos mil millones de personas, que van quedando marginados en el vértigo del mercado, el consumo y la tecnología.

Esto son algunos conceptos que desarrolla en el libro Daños colaterales.


Desigualdades sociales en la era global, cuyo objetivo no es dar soluciones a los problemas sociales sino analizar y divulgar los desgarramientos y contradicciones que afronta la sociedad capitalista y el crecimiento exacerbado del individualismo.



Bauman se dio a conocer a un amplio público con el concepto de «sociedad o modernidad líquida» que implica movilidad, incertidumbre, relatividad de valores, etc y la contrapone a la «sociedad sólida» que supone seguridad, duración, contenidos, valores perdurables, etc. Con esta metáfora explica muchos de los cambios que sufre nuestra época.



Es como si todo estuviera patas arriba comparado con la situación de hace 150 o 200 años –tiempo de la modernidad sólida– cuando todo era más duradero, más perdurable, más sólido. La planificación del futuro desafía nuestros hábitos y costumbres y las capacidades que aprendimos para superar los escollos del camino.

«El dilema está en cómo restablecer el equilibrio entre política y poder, ya que ahora la política es local y el poder es global y finalmente estamos todos expuestos a estas mareas de la modernidad líquida, es como si un tsunami tras otro nos alcanzara».


Sobre ese equilibrio roto habla en el libro «daños colaterales», es decir, se refiere a las desigualdades de la era global y al olvido en que nuestra sociedad deja a esos grupos de población marginados. Bauman transfiere al ámbito social que hay una estructura que supera con creces a las demás en el grado en que estas versiones simples, se olvidan, suprimen o incluso se niegan de plano, y esa estructura es la sociedad. Y agrega que cuando se analiza a la sociedad, en general se da por sentado, aunque sin razón, que la calidad del todo puede y debe medirse por la calidad promedio de sus partes; y que si alguna de ellas se halla muy por debajo del promedio, los perjuicios que pueda sufrir no afectarán a la calidad, la viabilidad y la capacidad operativa del todo.

Esto es tan real que, de hecho, el índice de desigualdad no suele usarse para medir el bienestar. El mensaje que sacamos de todo esto es que la desigualdad en sí misma no es un peligro para la sociedad en su conjunto.






CLASISMO



El clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales. Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia para beneficiar los intereses de quienes son de su misma clase y en perjuicio de quienes no pertenecen a ella.

La discriminación clasista es posible debido a que se asume que la sociedad está separada en clases sociales. 

De la discriminación clasista son víctimas las «CLASES MARGINALES»
La idea de clase marginal no sugiere una función a desempeñar como en el caso de la clase trabajadora o la clase profesional, ni una posición en el todo social como las clases alta, media o baja. El único significado que acarrea la clase marginal es el de quedar fuera de cualquier clasificación significativa orientada por la función y la posición. La clase marginal puede «estar» en la sociedad pero claramente no «es» de la sociedad, no contribuye a nada de lo que la sociedad necesita para su superviviencia y bienestar; de hecho, la sociedad estaría mejor sin ella.

El estatus de la clase marginal es de «emigrantes internos» o «inmigrantes ilegales» o «forasteros infiltrados», personas despojadas de los derechos que poseen los miembros reconocidos de la sociedad. Esta clase es un cuerpo extraño que no se cuenta entre las partes indispensables del organismo social.







GRÁFICAS PUBLICITARIAS
contra la desigualdad social

“Ser diferente no es un problema”







CANCIONES 
sobre la esclavitud


"Consumo gusto" -  Ska-P



Comprar, cosas que no valen pa na
comprar, para olvidarlas en el desván
comprar, es un placer excepcional
comprar, como me gusta despilfarrar
todo el día currando como un cabrón hasta las 10
por un salario de mierda que no me llega a fin de meses
pero la tele me dice que tengo que consumir
aceptos con sumo gusto yo me dejo persuadir
Pagar, el colegio del chaval
pagar, la puta luz, el agua y el gas
pagar, la residencia de mama
pagar, mi vida consiste en aforar
pago la letra del coche, pago la cuota de comunidad
pago la puta hipoteca, pago la cuenta que debo en el bar
pago la letra del video, pago la letra del televisor
pago el seguro del coche, pago la letra del ordenador
Puto dinero, puto dinero [x2]
la sociedad de consumo me ha convertido en un servidor

puto dinero, puto dinero [x2]
siempre con el agua al cuello, estas es la vida de un consumidor
Esclavo de la puta publicidad
esclavo soy
esclavo la sociedad del bienestar no es para todos por igual

Aquí termina la historia de este humilde trabajador
que ha sido utilizado y ni siquiera se ha enterao
quien saca la tajada quien maneja este tinglao
los que están por arriba los que parten el bacalao
Puto dinero, puto dinero [x2]
la sociedad de consumo me ha convertido en un servidor
puto dinero, puto dinero [x2]
siempre con el agua al cuello, estas es la vida de un consumidor
Esclavo de la puta publicidad
esclavo soy
esclavo la sociedad del bienestar no es para todos por igual
[x3]
no es para todos por igual, no es para todos por igual....igual !




"Esclavos del siglo XXI" -  Gatillazo


Un trabajo de mierda,
una casa pequeña
Un amor aplastado
por impuestos y deudas
Unos niños preciosos
aprendiendo en la escuela

La vida de los esclavos en el siglo XXI

Atrapados en el precio
de una crisis eterna
Por tener esas cosas
que no nos interesan
Protestar débilmente,
reprimidos con fuerza

La vida de los esclavos en el siglo XXI

Unos nos arrastramos,
otros sueñan con ello
Unos se desesperan,
otros se suicidad
Buscando una manera
de librarse de esto
De una vida de esclavos en el siglo XXI

La vida de los esclavos en el siglo XXI








ESCLAVITUD ANIMAL


El uso sistemático y legalizado de seres sintientes para la obtención de ganancias comerciales alcanza hoy proporciones para muchos inimaginables. Criados en condiciones aberrantes y matados para ser vendidos como comida y vestimenta, torturados y destruidos en laboratorios, explotados para entretenimiento, cazados por deporte, forzados a conductas antinaturales en circos, encarcelados en zoológicos para 'educación'. La lista podría continuar. Esta explotación, asentada en la discriminación arbitraria que sufren los animales, es causa de extremo sufrimiento y miseria.


Tráfico de esclavos, venta de mujeres e hijos bajo la tiranía patriarcal, quema de brujas, persecuciones políticas, religiosas, racistas y sexistas. La lucha por la igualdad entre los seres humanos es hoy al menos un borrador. Pero a pesar de que las conclusiones cartesianas sobre la insensibilidad animal, a la luz de la actual investigación científica, puedan motivar la carcajada, la esclavitud de los animales se mantiene bajo las más espeluznantes formas de crueldad. La ley aprueba el especismo consagrando al animal como "cosa" a disposición del uso y goce de la humanidad. Ellos, incapaces de organizarse en rebeliones o sindicatos, incapaces de ser entendidos en su lenguaje sin voz, sufren y mueren.

Video de la liberación de animales que han vivido toda su vida en jaulas, siendo esclavos de la explotación para el beneficio del ser humano















No hay comentarios:

Publicar un comentario