Título original: Modern Times
Año: 1936
País: Estados Unidos
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Música: Charles Chaplin
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman,
Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
Género: Comedia | Sátira. Comedia dramática. Drama social.
Cine mudo. Película de culto
Premios:
1936: National Board of Review (NBR): Top 10 - Mejores
películas del año
CONTEXTO SOCIOLÓGICO
El contexto histórico del momento de la producción del filme está
presidido por el final de la depresión iniciada con la caída de la Bolsa en
1929 y por la emergencia del New Deal propuesto por Roosevelt, que ganó las
elecciones en 1932.
En Europa, el fascismo estaba en plena expansión; en la
unión soviética se asistía al doloroso y dramático proceso de degeneración del
leninismo. Se trataba de unos años en los que la izquierda intelectual estaba
llena de fuerza, y su influencia se extendía por el mundo.
Chaplin estaba en
una etapa de crisis por su vivencia de la inestabilidad política mundial y por
sus dudas personales ante un cine que no aceptaba, desde que se inició la época
sonora. En Tiempos Modernos, el director sitúa a su personaje cara a cara con
la realidad histórica, aunque no intenta un análisis revolucionario de la crisis.
Se propone sólo desarrollar el argumento del maquinismo (surgido de la
concepción taylorista: uso máximo de las herramientas, supresión de cualquier
gesto inútil, pensar poco o nada en lo que se hace....) y sus efectos en el
mundo obrero. Y conduce su exposición en el terreno de la farsa hasta sus
últimas consecuencias, sin dejar de tratar con respeto y
decisión los temas de fondo de una realidad social que observa con
un agudo sentido crítico.
Por primera vez en sus obras, Chaplin trasciende el protagonismo individual de su personaje constante, dando cabida también a otros
pobres, a otros proletarios, aunque en la conclusión del filme sigue las
pautas del final feliz más convencional, con la huida del vagabundo y la chica lejos del
mundo opresivo e injusto descrito a lo largo de la película.
La película estuvo prohibida en muchos países (en Italia y
Alemania y luego en la España franquista).
Son significativas las
declaraciones del propio Chaplin:
"Los dictadores parece que crean que el filme es comunista.
Es
absolutamente falso. En vista de los acontecimientos recientes, no
me sorprende la prohibición. Pero nuestro único propósito era
divertir. Se trata sólo de mi viejo personaje, en las circunstancias de 1946. Como
actor no tengo objetivos políticos.
El filme parte de una idea abstracta;
de un impulso para decir algo sobre la forma en que la vida es
manipulada y canalizada, y en la que los hombres se transforman en máquinas...
".
TAYLORISMO
El taylorismo hace referencia al modelo
de producción industrial concebido por el ingeniero norteamericano Frederick
Wislow Taylor (1856-1915), autor del libro “the principles of scientific
management” publicado en 1911 y por el cual se le reconoce como el padre de la
Administración científica.
Taylor buscaba mejorar la producción e
incrementar la productividad y se basaba en la aplicación de métodos
científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación
entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de
maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante
la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en
sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, mas un sistema
de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industrial.
Se basaba en un método organizativo
fundamentado en el estudio científico y el control del trabajo.
Las teorías
organizacionales surgen, generalmente, como respuesta a otra teoría que la
precede, y están influenciadas por, las características socioeconómicas del
entorno que moldea las organizaciones o el desarrollo de las ciencias humanas,
como la psicología y la sociología y las aportaciones de pensadores como John
Dewey y Kurt Lewin, además de Elton Mayo o de Hawthorne.
SOCIOLOGÍA AMBIENTAL
Tradicionalmente se concibe a la
sociología como la ciencia encargada de estudiar las estructuras y sistemas
sociales, y la forma en que interactúan con el individuo y los grupos sociales.
Por definición parece ser excluyente de la naturaleza, debido a que la
evolución de ésta no depende de las actividades humanas, por lo que seria un
proceso asocial. Sin embargo, esto no significa ignorar que la naturaleza es
permanentemente afectada por procesos antrópicos, como el consumo de materia y
energía. Entonces, la sociología, como ciencia que estudia la producción y reproducción
de lo social y de la sociedad, suele considerar al ambiente como sinónimo de
naturaleza y a ésta como parte del entorno donde las personas realizan sus
actividades.
Es así que a mediados de los años 70
surge el término sociología ambiental, cuyos fundadores son Riley Dunlap y
William Canton.
La intención de la sociología ambiental
es el estudio de las complejas y variadas interacciones que se dan entre
sociedad y medio ambiente utilizando para ello el concepto de "complejo
ecológico”
El principal factor que ha ocasionado la
aparición de la sociología ambiental ha sido la propia crisis ecológica. La
generación de los efectos nocivos, generados por el modo de producción
industrial ha estimulado el acercamiento de los sociólogos y demás científicos sociales
al estudio de las relaciones entre sociedad y medio ambiente.
El desarrollo de una sociología ambiental
se argumenta por medio de tres razones básicas:
- El medio ambiente es solo evidente si incluimos la historia de la población humana que lo habita. El impacto de la acción antrópica sobre los ecosistemas no se ha dado a velocidad constante sino que en las ultimas décadas, dicho impacto se ha acelerado, motivando el interés de los sociólogos por la problemática del medio ambiente.
- Del mismo modo, la historia humana tampoco puede ser entendida sin incluir los factores ambientales que han ejercido poderoso influencia en la dinámica social.
- Por ultimo, las influencias entre sociedad y medioambiente son bidireccionales, pues al igual que la acción antrópica modifica y altera los ecosistemas naturales, del mismo modo los fenómenos y procesos sociales se ven influidos por los factores ambientales en un proceso continuo de retroalimentación.
ESTRUCTURA
Podemos definir la estructura como un conjunto de interrelaciones que son estables y regulares, entre s diversas partes que componen la vida social, así como la distribución de esas partes desde un proceso dinámico.
Este
concepto fue introducido por Georg Simmel y por Ferdinand Tonnies en el siglo XX.
EXPERIMENTO DE ELTON MAYO
Mayo afirma que el estudio aplicado de
las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas.
Los hallazgos de Mayo y sus
colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto,
tendrían un efecto "dramático" en el pensamiento administrativo. La
modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios
en los períodos de descanso, la reducción de la jornada de trabajo y la
aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron
explicar los cambios en la productividad. Así pues, Mayo y sus colaboradores
llegaron a la conclusión de que eran otros factores los responsables.
Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a
factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias
interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de
pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de
administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el
comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales
como la motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación. Este
fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los individuos,
se conoce como "efecto Hawthorne".
La idea principal de este sociólogo fue
la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para
sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes,
complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido
como teoría de las relaciones humanas o escuela humanística de administración.
La Teoría
de las relaciones Humanas brota de la necesidad de humanizar y democratizar
la administración, pues la teoría clásica predecesora imponía un estilo rígido
y mecanicista; haciéndose necesario un modelo más flexible y menos mecánico,
adecuado además a los nuevos patrones de vida de la sociedad.
Elton Mayo afirmó que el hombre no era
una máquina y dándole incentivos el hombre rendiría en su trabajo.
Georg Simmel
Georg Simmel utilizó los conceptos de “comunidad intima” y “asociación
impersonal”, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a
miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento
en contacto directo.
La sociología de Simmel está planteada como una crítica al concepto de
cosificación (rechazo a la sociología de Durkheim) ya que desde su punto de
vista, tal enfoque anula al sujeto que actúa socialmente y le somete a leyes
que son externas.
Simmel sostenía que es en la modenidad cuando la escisión entre cultura
objetiva y subjetiva se radicaliza “El desarrollo de la culturas mdoernas se
caracteriza por la preponderancia de aquello que puede dominarse el espríru
obetivo sobre el subjetivo” Esta discrepancia es, el resultado de la creciente
división del trabajo.
· La cultura objetiva para Simmel, consiste en todas las
producciones del espíritu (las formas) que continúan existiendo de modo
independiente y autónomo respecto al alma de quién las creó. Está compuesta por
formas que surgen de la actividad vital, pero que se autonomizan a ella y se le
oponen. La forma es, para Simmel, la alienación de la vida, un obstáculo que
esta debe superar para liberarse.
· La forma es lo estático, lo intemporal, lo
incapaz de ejercer ninguna acción por sí misma; mientras que la vida es una
fuerza en constante devenir temporal, es dinamismo, es la fuerza creadora de
las entidades o formas.
Esta oposición entre cultura objetiva y subjetiva, es el conflicto
principal de la modernidad
CLASE SOCIAL
En la película
podemos apreciar cómo se
refleja claramente una clase social en concreto, la clase obrera.
La clase obrera, clase trabajadora o proletariado designa
al conjunto de trabajadores que, desde la revolución
industrial, aportan básicamente
el factor trabajo en la producción y a
cambio reciben un salario o contraprestación económica,
sin ser propietarios individuales de los medios de producción.
El término se contrapone así a clase capitalista o sector social
que acapara el capital, así como
al artesanato, sector en donde por lo general los trabajadores son propietarios
de los útiles de producción.
Se puede apreciar a lo largo de la película,
varias escenas donde se puede ver reflejado el proletariado, sobretodo las
escenas relacionadas con el trabajo en la fábrica.
FUNCIONALISMO
El funcionalismo nace como reacción
al evolucionismo y al particularismo histórico. El funcionalismo es una corriente
que surge de numerosos estudios en Inglaterra (a mitad la década
de 1930) en las ciencias sociales, especialmente en sociología
y también de antropología
social.2
Su principal influencia es el sociólogo
francés Émile Durkheim,
que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Otros
autores de influencia son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.
Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones
que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque
empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. El funcionalismo
estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la
encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula
con los demás formando un todo, y ejerciendo una
función dentro de esa sociedad. La
corriente funcionalista es la escuela más
extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las
ciencias de la comunicación. La
escuela propone una serie de teorías
concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría
hipodérmica, la teoría
de los efectos limitados, la teoría matemática
de la comunicación y
otros enfoques más
particulares.
PARSONS
Para Parsons la sociedad se compone de cuatro sistemas que
funcionan cooperando: Sistemas
de cooperación:
- Sistema fiduciario: es un sistema de reproducción y socialización básica de los individuos. Entendemos por socialización, proceso por el que los sujetos aprenden e interiorizan valores y normas de la cultura en la que viven. Con este proceso, los individuos pueden convertirse en personas socialmente competentes. LA FAMILIA Y ESCUELA
- Sistema económico: la sociedad tiene que presentar un sistema que facilite bienes, servicios, comercio y trabajo a sus ciudadanos. SISTEMA CAPITALISTA
- Sistema político: en toda sociedad se precisa de un sistema que proporcione y mantenga el orden y el uso legítimo de la fuerza, un sistema de poder y de articulación territorial. PARLAMENTO
- Sistema de creencias: la sociedad precisa de un sistema de valores y creencias. A este sistema Parsons lo denomina “ Comunidad Societal” CUALQUIER INSTITUCIÓN RELIGIOSA
NEOINSTITUCIONALISMO
El Neoinstitucionalismo pone el acento en
las instituciones y aporta elementos teóricos para comprender los procesos
sociales, culturales, económicos y políticos.
Según el neoinstitucionalismo las reglas
de juego que guían el comportamiento de los agentes en una sociedad son
fundamentales para explicar su desempeño económico.
Desde sus orígenes el
Neoinstitucionalismo pretende comprender por qué los actores demandan cosas
distintas en cada país, por qué los intereses de clase se manifiestan de
manera diferente en las diferentes naciones, es decir, por qué a pesar de
ciertas regularidades en los procesos sociales, sus causas y explicaciones difieren.
El Neoinstitucionalismo
se enfoca a dos niveles, el micro y el macro. En el nivel micro se soporta en
la teoría de la acción práctica, es decir, en el “conjunto de principios
orientados que reflejan el giro cognitivo que han dado las ciencias sociales
contemporáneas”. En el nivel macro se ocupa de las instituciones, de las
organizaciones y de su entorno.
El Neoinstitucionalismo
se fundamenta en una teoría alternativa de la acción individual, donde se
destaca la naturaleza no reflexiva, rutinaria y predecible del comportamiento
humano, además de considerar que los intereses de los actores están
determinados por las instituciones. En ese sentido, tienden a rechazar la
teoría de la socialización, con su imagen de calidez, por la identificación y la
internalización. Muchas de las distinciones de los trabajos de los
neoinstitucionalistas implican indagar por los motivos que guían a los actores,
por la orientación de la acción y de los contextos en los cuales actúan.
El Neoinstitucionalismo
también ha puesto su atención en los procesos de legitimación y reproducción
social en ambientes organizacionales, es decir, en los elementos culturales
propios de cada forma de asociación humana creada para el logro de unos
propósitos específicos.
ACTUALIDAD PUBLICITARIA
GlodieBox, una marca de juguetes sacó el
año pasado este anuncio para dejar claro que las niñas de hoy en día no quieren
jugar solo con muñecas para vestirlas o peinarlas. Esta empresa de juguetes es
conocida por sus juegos de construcción pero dedicados, sobre todo, a las
niñas. Porque ellas también pueden conseguir cosas en este mundo y no solo
vestirse de rosa.
Su nueva campaña deja claro cómo a veces
las niñas dejan su personalidad a un lado para hacer todo lo que hacen las
demás por la simple razón de que SON NIÑAS y creen que no pueden saltarse la
norma. Para ello solo se necesita a una aventurera que deje de lado los
vestidos y zapatos rosas para liberar a las demás.
Este es el resultado final de su campaña:
No hay comentarios:
Publicar un comentario