Dirección: Lone Scherfig
Reparto: Jamie Sives, Adrian Rawlins,
Shirley Henderson, Lisa Mckinlay y Julia Davis
Guión: Lone Scherfig y Anders Thomas
Jensen
Año: 2003
Fecha
de estreno: 28-05-2004
Duración: 105 min
EMILE DURKHEIM
Sociología Durkheimiana
El enfoque de Emile Durkheim en
sociología es el Funcionalista, que deriva del Positivismo de Comte y
Herbert Spencer.
Durkheim tiene una fuerte influencia de
la Antropología y de la Biología.
Su perspectiva centra su visión en el
equilibrio social, las normas que lo constituyen y las instituciones, que son
quienes entregan “salud al cuerpo social”
Dentro de las principales obras de
Durkheim destacan :
La División del Trabajo Social (1893)
Las Reglas del Método Sociológico (1895)
El Suicidio (1897)
Las Formas Elementales de la Vida
Religiosa (1912)
En todas ellas observa y analiza un tema
en particular desde el método funcionalista.
Método Durkheiniano
Durkheim pensaba que los métodos
científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos
sociales presentaban características diferentes a las características o
conductas de los individuos por separado.
La metodología que utiliza Durkheim en
sus investigaciones está basada en la técnica cualitativa de la observación, es
decir, desde su óptica funcionalista propone al observador centrar su atención
en un hecho social, el cual debe ser observado como una cosa u objeto.
Las características básicas que
representan a los hechos sociales son:
Exterioridad: los hechos sociales son exteriores a nosotros.
Coercitividad: pese a ser externos a nosotros, nos definen /constriñen.
Colectividad:
por formar parte de la cultura
de una sociedad los hechos sociales son colectivos
Durkheim se interesó por el estudio de
las bases de la estabilidad social encontrándolas en la moralidad y la
religión. Para el autor son estos factores los que le dan a la sociedad
cohesión y orden. Así mismo su ausencia
provoca un estado de anomia y un creciente grado de ansiedad e insatisfacción
en los individuos.
à En 1897 explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una
falta de integración del individuo en la sociedad. Realiza un estudio
sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es
otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo
a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la
familia.
En su obra El suicidio (1897) estudia, el crecimiento de la tasa de suicidios
en los países protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países
con mayor proporción de población católica. Concluyendo que, en los primeros,
existe mayor libertad, la que resulta en un mayor grado de anomia y este estado
provoca mayor agudización de la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que
se registra en los países de mayoría protestante.
Objeto de estudio
El hecho social del suicidio
Hipótesis
El suicidio no es tanto un asunto individual sino que es social
“Cada sociedad tiene, pues, en determinado momento de su historia, una aptitud definida para el suicidio”
“No es nuestra intención hacer un inventario, tan completo como sea posible, de todas las condiciones que puedan integrar la génesis de los suicidios particulares; solamente tratamos de buscar aquellas de las que depende este hecho definido que hemos llamado la cifra social de los suicidios. (...) En consecuencia de ello, entre los factores del suicidio los únicos que le conciernen son aquellos que hacen sentir su acción sobre el conjunto de la sociedad”. (pp. 15-6)
“Hemos determinado que para cada grupo social existe una tendencia específica al suicidio, que nos basta a explicar la constitución orgánico-sociológica de los individuos y la naturaleza del medio físico. Por eliminación, resulta que el suicidio debe depender necesariamente de causas sociales y constituir por esto un fenómeno colectivo”. (p. 131)
A muy grandes rasgos, es el concepto que nos señala que existirían sociedades donde la ausencia de normas o la existencia de normas contradictorias, determinarían una comunidad en la que no se habría regulado debidamente con leyes una situación concreta.
En este caso, Durkheim considera que el nombrado por él: suicidio anómico, es un ejemplo de ello, ya que es una forma del suicidio que se produce por graves alteraciones del orden social.
La anomia, como estado social, es una falta de dirección que suele aparecer en las épocas de revolución social. En el individuo se corresponde con un desconcierto o inseguridad o lo que hoy se suele definir como alienación o pérdida de identidad.
La anomia es un estado de la sociedad donde los valores tradicionales han dejado de tener autoridad, mientras que los nuevos ideales, objetivos y normas todavía carecen de fuerza.
“Anomía es un estado social en que cada individuo o cada grupo buscan por sí solos su camino, sin un orden que lo conecte con los demás (…) es frecuente en las comunidades sociales cuyos valores y normas pierden fuerza. (Durkheim, 2008 p. XXV) “
La anomia entonces proviene del desajuste entre la estructura social y la conciencia cultural, sobre todo cuando hay una contradicción entre las leyes escritas y las exigencias sociales nuevas, vinculado todo esto con una desviación social, es decir, a la existencia de modelos de conducta marginales o no permitidos.
Por lo que la conclusión a la que llega el autor es la siguiente: la totalidad de suicidios en una sociedad dada, medida por la proporción de suicidios, es tratada como un hecho social que solamente puede ser explicado sociológicamente, y no por las motivaciones individuales que llevan al suicidio. Lo que interesa son las variaciones en las proporciones de suicidios entre distintas sociedades, como algo que está en función de condiciones sociales; la unidad de análisis es la sociedad, no el individuo.
LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DURKHEIMIANO
Análisis comparativo
Primero, analiza todas
las causas no sociales del suicidio
—las explicaciones o hipótesis rivales
alternativas— y se aportan datos que se analizan, mostrando que éstas no pueden
ser causas del suicidio.
Luego, por «eliminación», deduce que las
causas tienen que ser sociales y va buscando relaciones entre determinadas
variables y las tasas de suicidio.
Por último, estas variables son tomadas
como «indicadores», en el sentido más actual, de conceptos o constructos
teóricos más profundos y que están por debajo de ellas como causas no
directamente observables ni medibles:
«El suicidio varía en razón inversa al
grado de desintegración de los grupos sociales de los que forma parte el
individuo» (p. 214).
En el primer paso, Durkheim analiza
sucesivamente la relación entre tasas de suicidio y:
• los estados psicopáticos (incluyendo el
alcoholismo)
• la raza y la herencia
• la imitación
• los factores cósmicos
En el segundo, establece relaciones entre
tasa de suicidio y:
• género
• edad
• estado civil
• tipo de religión
Deduce, por último, de todas estas
relaciones, factores o causas no observables subyacentes comunes (desintegración,
individuación, etc.) y desarrolla una tipología de los suicidios:
Tipologías del suicidio
Según el número de individuos, el
suicidio puede ser:
Individual
Si es una persona la que realiza todo el proceso, quien recibe la
presión y quien prepara todo lo necesario para que el suceso y su comisión sean
perfectos.
Colectivo
Si son varias personas las que se reúnen para acabar con su vida.
Generalmente estas personas suelen pertenecer a alguna secta o estar muy
presionadas por las circunstancias - guerra, situación social grave - para
permitir su propia muerte y la de sus familiares.
à Según Durkheim, en su obra El suicidio (1897), la acción del suicidio puede ser:
1.- Egoísta:
cuando la persona no está integrada en el grupo y se ve desbordada por un
conflicto de intereses con la sociedad.
2.- Altruista:
cuando el individuo está integrado fuertemente en la sociedad y pierde su
individualidad hasta el punto de poder morir por ella.
Se subdivide a su vez en:
- Obligatorio: pues el sentimiento del deber provoca el suicidio.
- Facultativo: pues el sujeto tiene el sentimiento del deber pero no lo impone la sociedad.
- Agudo, también llamado suicidio místico.
3.- Anómico:
cuando, temporalmente, el individuo y la sociedad pierden el contacto por una
ruptura sentimental, la pérdida de trabajo, etc.
4.- Fatalista:
cuando el individuo se ve desbordado por las normas.
à Según la voluntariedad, el suicidio puede ser:
Voluntario: porque el individuo lo planifica
y lo lleva a cabo con frialdad.
Intencional: cuando no hay planificación
y depende de las circunstancias.
Imprudente: cuando se produce de manera
accidental.
Según el autor, la clasificación es la siguiente:
- Suicida leve:
deja el hecho en tentativa. Esto ha creado un prejuicio porque suele pensarse
que no volverán a repetirlo pero la gran mayoría vuelve a recaer.
- Suicida
moderado: cuando no dejan el hecho en tentativa y sufren todavía más por no
haber logrado completar su proceso.
- Suicida serio:
consigue su propósito y sufre gravemente durante todo el proceso
RESULTADOS
- Existe una relación entre estados psicopáticos y el género: en diferentes países y Estados, la tasa de psicopatologías es mayor entre las mujeres que entre los hombres.
- Pero la relación entre género y suicidio es inversa: la tasa de suicidios es mucho mayor entre los hombres que entre las mujeres.
De este modo, la relación entre suicidio y estado psicopático queda desmentida.
__________________________________________________
El suicidio en
la película
Definición clásica de
suicidio
El suicidio se contempla como toda muerte
que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado
por la misma víctima, sin contemplarse los hechos accidentales, es decir, que siempre la víctima sabe con certeza lo que sucederá con su acción.
Análisis de los
personajes
Wilbur North
La película
empieza con el intento de suicidio por parte de este, por sobredosis de
medicamentos y con gas. Se siente desilusionado con la vida y no encuentra
motivos que le hagan querer seguir viviendo. Tras el intento de suicidio el
protagonista irá a terapias donde conocerá a mas personas de su condición.
En su segundo intento de suicidio Wilburg
intenta ahorcarse, y no lo consigue gracias a Alice.
Los intentos de suicidio de Wilbur según
la clasificación de Durkheim son Egoístas, ya que están motivados por una falta
de ilusión en la vida, o una falta de integración de la persona en la sociedad.
También según la voluntariedad se puede clasificar como voluntario, el
protagonista entraría en la categoría de suicida moderado, ya que, sufre por no
haber logrado completar su proceso.
Wilbur realiza dos descubrimientos que cambiaran su
vida:
- Experimenta el amor por Alice, aunque sin dejar de sentirse culpable por su hermano.
- El cáncer de páncreas avanzado de su hermano: Aquí por primera vez en la película el rol entre hermanos cambia, y será Wilbur el que se encuentra al otro lado del lecho de la cama, se produce un cambio de papeles.
Por eso, sumido en esta
especie de metamorfosis personal, ocurre un hecho paradójico, el Wilbur el que
salva a Ruby (compañera de terapia)
evitando que esta se suicide.
Habour North
Es el hermano del protagonista. En él se puede ver una
personalidad totalmente contraria. Se puede ver el optimismo reflejado en ese
personaje, que se propone conseguir que su hermano vuelva a ser feliz otra vez.
__________________________________________________
PELÍCULAS
RELACIONADAS
En
cuanto a las películas y series que podemos relacionar con ‘Wilbur se quiere
suicidar’, podemos encontrar:
Las vírgenes
suicidas (1999)
A mediados de los 70, en un barrio residencial de UNA
ciudad americana vive en perfecta armonía la familia Lisbon. Todos los chicos
suspiran por las cinco hermosas hermanas Lisbon. Sin embargo, ese paraíso se
desmorona cuando Cecilia, la menor, se suicida a los doce años. ¿Cómo PUEDE
convivir la belleza más pura con una macabra historia adolescente? Ésta es la pregunta
que persigue a uno de aquellos adolescentes que, ya en su madurez, aún no ha
podido olvidar los sucesos ocurridos veinte años antes.
21 gramos (2003)
Una historia de
esperanza y humanidad, de miseria y supervivencia, que explora las fuertes
sensaciones emocionales y físicas de tres personajes: Paul (Sean Penn), Gato
(Benicio Del Toro), y Cristina (Naomi Watts) unidos por un accidente inesperado
que hace que sus vidas y destinos se crucen, en una historia que los lleva al
amor y la venganza. 21 gramos hace referencia al peso que perdemos cuando
morimos, el peso llevado por los que sobrevivan.
7 almas (2008)
Ben Thomas (Will
Smith), un inspector de Hacienda de Los Ángeles, se pone en CONTACTO CON
algunas personas para ayudarlas, pero las razones que lo mueven a actuar así son
un misterio. Sin embargo, cuando conoce a Emily Posa (Rosario Dawson), una
joven enferma investigada por hacienda y empieza a sentirse atraído por ella,
sus inconfesables planes se tambalean.
PUBLICIDAD
RELACIONADA
Toyota Corolla –
Feels Good Inside
OBESITY IS
SUICIDE
TELÉFONO DE LA ESPERANZA
REPORTAJE
(revista digital)
El tabú del suicidio. Los medios
de comunicación tienen como norma no dar la noticia
(Reflexión y debate sobre el tratamiento
del suicidio en los medios de comunicación)
CONTACT
En último lugar queremos aludir a una
escena de la película trabajada en la publicación anterior, “Contact”, en la
que el presidente le ofrece a la protagonista Ellie una sustancia que ésta
podría utilizar para suicidarse en caso de que el experimento no funcionara y quedara
perdida en el espacio totalmente sola.
De este modo queda de manifiesto cómo el
suicidio se presenta en nuestra sociedad muchas veces como la única solución al
abandono, a la soledad, al miedo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario