martes, 17 de marzo de 2015

HOY EMPIEZA TODO




Título originalÇa commence aujourd'hui


Año: 1999

País: Francia

Director: Bertrand Tavernier

Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier

Reparto: Philippe Torreton, María Pitarresi, Nadia Kaci, Didier Bezace, Veronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot, Françoise Bette

Género: Drama, enseñanza


LA ACCIÓN Y LA INNACIÓN EN LOS PERSONAJES


El papel de los servicios sociales representan la INNACIÓN debido a que éstos, consideran que los niños ya están perdidos y no tienen ni educación, ni futuro. Por ello el pago de las subvenciones y las revisiones  médicas está desregularizadas.
A su vez se le suman algunas escuelas que echan a los alumnos conflictivos porque dan mala imagen o a los profesores que no confían en que los niños puedan llegar a socializarse y a tener un futuro próspero, lo que hace pensar que, o no creían en su trabajo o que simplemente trabajaban por fines económicos.
Y también por parte del ministerio que ha eliminado el departamento de planificación familiar achacándolo al gran índice de delincuencia juvenil y del cuerpo policial que trata mal a los jóvenes conflictivos dedicándoles adjetivos como “dais asco”, “no tenéis futuro” “acabareis en la cárcel” 

Por el contrario, la escuela hace la función de asistentes sociales y de educadores al mismo tiempo por lo que representa la ACCIÓN ante el problema social que presenta la película. En concreto, el director del centro, que esta durante toda la película muy implicado con las familias y los niños y que sí confía en su tarea como socializador considerando esencial el transmitirles afecto, atención y cuidados. Un claro ejemplo es que los niños en sus casas solo se comunicaban por pura supervivencia y al llegar a la escuela, al ser otro clima, les ayuda a socializarse.
Además da voz al problema social reivindicándose ante el alcalde y la prensa.

Por último, la conducta que tienen las familias va evolucionando ligeramente a lo largo de la película gracias a la socialización que reciben por parte del director.
En un comienzo muchas había tirado la toalla debido a los problemas de alcoholismo, drogas y pobreza que vivían en sus casas, pero Lefebvre les consigue subvenciones y les motiva a seguir, implicándose mucho con ellas por el bien de sus hijos. El problema de las subvenciones es que hay familias que abusan de ellas y por eso el alcalde no quiere dárselas porque no les consideraba responsables ni con intención de responsabilizase.
Esto provocó un trágico episodio donde una madre en un ultimo acto de desesperación acaba con su vida y con la de sus hijos.


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN



El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo que le permite integrarse en la vida en sociedad.

Este proceso tiene lugar como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de la personalidad de cada individuo. 

Es un proceso que transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

Nos encontramos con un papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación

Sin embargo; el desarrollo no siempre implica estabilidad, se plantean crisis en el desarrollo, existen momentos en que el equilibrio en la constante interrelación que se establece con el entorno puede romperse, es decir, las demandas del medio no pueden ser satisfechas con las posibilidades actuales del individuo y es aquí cuando aparece la crisis.




AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

  • El pueblo: Se trata de un pueblo en el que la mayor parte de los habitantes pasan por situaciones muy difíciles. Son familias marginales en las que la delincuencia, el hambre, la pobreza y la falta de amor forman parte del proceso de socialización de los niños, esto influye negativamente en ellos ya que en la etapa de socialización en la que se encuentran son muy sensibles.
  • El colegio: Los niños asisten al centro diariamente y allí se encuentran con sus amigos y compañeros, en una situación de iguales, aquí cada niño tiene que aprender a convivir con sus compañeros. El colegio está dirigido por el director, que se tiene que ver todos los días con situaciones en las que muchos niños no pueden comer en el comedor por falta de recursos,  o incluso indicios de maltrato en algunos niños. Él les influye e intenta ayudar, siendo una figura positiva (la única podría decirse) en su proceso de socialización. Establece una relación paternal con ellos, figura que no tienen en casa.


El director, sin demasiados recursos, se implica en la vida de todos y cada uno de los alumnos y de sus familias, es una actitud admirable y da una lección de implicación, interés y de amor por aquello que se hace y por aquello que se cree.



- El colegio es un agente socializador muy importante, por eso tiene unas responsabilidades sociales. Esta asume el compromiso de educar tanto culturalmente como en la formación de personas, teniendo un compromiso implícito con la sociedad.


La familia: La película nos presenta familias marginales y desestructuradas que han sido duramente golpeadas por la vida. Dentro de las casas se pueden ver problemas como: incesto, alcoholismo, violencia familiar, delincuencia juvenil, marginación de estas familias… Eso hace que sea muy difícil para los niños tener una figura que les sirva de referente y de apoyo en todo el proceso.

Se puede considerar un “proceso de socialización fallido” de los cabezas de familia de cada niño, ya que son adultos que no han sabido adaptarse al nuevo entorno (ser padres, incorporarse al mercado laboral, ser aceptados por la sociedad en general) ya que son personas marginadas por la sociedad.



GRUPOS DE IGUALES

Los grupos de iguales son personas de estatus similares  que constituyen un importante agente de socialización ya que resultan decisivos en la socialización de los menores.
Dentro del grupo de iguales aprenden a compartir, a enfrentarse con los temores, conflictos y confusiones de sus vidas y a resistirse a los imperativos del mundo adulto.

En la película podemos apreciar cómo en la escuela socializan la mayoría de los niños entre iguales, el problema se presenta cuando el hijastro de Daniel, el director, para poder socializar tiene que hacer actividades delictivas que se asocian con el grupo de niños con los que se junta, siendo personas con personalidades afines.

En la película se pueden ver reflejados los problemas familiares de cada uno de los niños, pero se puede apreciar cómo en la escuela son todos iguales, se mantienen con las mismas condiciones bajo el propósito común de aprender…


Cada grupo socializa entre sí de notable forma, pero cabe destacar que los profesores socializan a su vez con los menores que acuden a la escuela, ya que ellos van a ser quienes se ocupen de su educación en gran parte del día y en ciertos niños no solo de su educación sino de necesidades básicas en los cuales el agente de socialización que es la familia apenas existe. Sin embargo estos profesores no socializan con el grupo de iguales adolescente y gamberro ya que los valores que estos niños tienen inculcados no son los que ellos promueven.



Socialización de los grupos de iguales

  • Los niños:  Socializan entre ellos ya que día tras día conviven juntos. Surgen, por lo tanto, relaciones de amistad como de enemistad, pero al final todos son iguales, de la misma edad y unidos por los tremendos problemas que tienen, además de por la inocencia propia de estos, por eso necesitan apoyarse entre ellos dada la dura situación que les toca vivir.

  • Los profesores: Existe una relación muy buena entre todos ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con los otros sin imponer ninguna idea o criterio. Existe una implicación absoluta por parte de todos ellos y el director. Son los encargados de llamar a asuntos sociales, dar de comer a los niños y preocuparse por su bienestar en general...





¿Es la película un agente de socialización?

Esta película sí la podemos considerar un gran agente de socialización, ya que con su argumento se contribuye a ello.

Podemos observar a un director de escuela con un objetivo de socializar a sus alumnos. 

Aunque también podemos observar cómo no siempre el primer eslabón de la socialización funciona, como vemos en el caso de los padres.

El objetivo la escuela es intentar reconducir a través de su curriculum formal y oculto a los niños cuyas familias enseñan valores perjudiciales o simplemente los ignoran.


El principal agente socializador es el profesor Lefebvre, que forma parte del agente socializador de la escuela. Y después es la escuela un gran agente socializador. Aquí encontramos a los profesores que se encargan de la educación académica de los alumnos e incluso de la educación académica de los padres que no han sabido educar a sus hijos.

Los principales receptores de la socialización son los niños, con lo que el receptor es un grupo de iguales.



Encontramos varios tipos de socialización:
  •    Socialización primaria, que es la que tienen que adquirir los niños desde que nacen hasta su etapa adulta. Está claro que muchos de los niños que se comportan mal en la película viene producido por culpa de los padres que no han sabido educarles correctamente.
  •    Aquí los padres tienen una socialización secundaria, donde tienen que dar ejemplo a sus hijos, educarles correctamente, no hacer cosas malas delante de ellos, tener una vida estable…









    TALCOTT PARSON
  
   A lo largo de toda le película podemos ver una continua discordancia entre cualidad y ejecución. Muchos personajes son juzgados por lo que son y no por lo que hacen como personas. Por ejemplo algunas asistentes sociales reciben represalias por lo que son profesionalmente y no por la forma en la que cada una realiza su trabajo. 
    - En una escena Daniel prohíbe la entrada a una asistente social por un error que había cometido un compañero de trabajo, pero no tiene en cuenta el valor de esa persona en particular que intentaba ayudar.
   
   También encontramos en una parte del filme una situación compleja con una disputa entre la autorientación y la orientación colectiva
    - Esto lo encontramos en la escena del suicidio de la madre de Leticia. 
   Esta mujer buscaba en dicha acción el interés propio de acabar con su sufrimiento debido a la terrible situación económica que sufría, pero por otro lado al haber planeado un suicidio en el que sus hijos también estarían implicados es posible que buscase acabar con el sufrimiento del grupo familiar completo, es decir, el beneficio de la colectividad a la vez que el propio.

      Recordando El Suicidio de ÉMILE DURKHEIM podemos decir que se trata de un suicidio egoísta ya que con esta acción la mujer mata a sus propios hijos y pone en peligro la vida de todos sus vecinos. Por otro lado, podríamos afirmar que se trata de un suicidio anómico, ya que sobre esta mujer recaía una deuda tan grande que la estructura social era incapaz de aportarle lo necesario para lograr las metas de la sociedad o incluso para poder sobrevivir.






PELÍCULAS RELACIONADAS

Películas que giran en torno a la historia de un grupo de alumnos y su profesor ambientadas en un entorno conflictivo y cargado de problemas y conflictos sociales.


El Club de los Poetas Muertos



Los chicos del coro





DOCUMENTAL



Ser y tener
Es un documental que nos muestra como un maestro con 35 años de experiencia a punto de jubilarse, desarrolla su enseñanza en su último curso escolar. La forma de enseñar de este singular maestro es diferente a muchas otras a las que normalmente estamos acostumbrados. El maestro López se apoya en el entendimiento profundo y comprensión de las relaciones humanas que se establecen no sólo entre él y los alumnos, o entre los propios alumnos, sino también entre la escuela y las familias de los niños. Promueve el aprendizaje por descubrimiento y la atribución del sentido de las cosas desde la misma realidad.


La manera de enfocar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, la importancia concedida a la memorización, la forma de entender la lectura, la interacción, el ejercicio de la autoridad y el amor o compañerismo entre los niños, describen su forma de enseñanza. Esta forma de enseñanza pone en evidencia las dos posiciones desde el “ser” y “tener”.






PROGRAMAS DE TELEVISIÓN


Curso del 63






PROGRAMAS DE RADIO


Hoy empieza todo











PUBLICIDAD



Child Friendly






BECAS COMEDOR

Estos anuncios recuerdan la precaria situación de muchas familias que aparecían en la película. Además en el filme se trataba el tema del comedor del colegio y la importancia de éste para la alimentación básica de algunos niños. El comedor de los colegios se convierte así en algo realmente importante para muchas familias
en las que la alimentación de los hijos depende únicamente de este sistema de alimentación escolar.

Consideramos que debido a esto las campañas publicitarias contra el hambre infantil en España aciertan completamente al hacer gran hincapié en la importancia de que todos los niños puedan tener acceso a los comedores escolares.


Con la comida no se juega y sin ella tampoco





Verano Educo





No hay comentarios:

Publicar un comentario