ARGUMENTO
El argumento de la película gira en torno a Billy Elliot, un
preadolescente de apenas once años, perteneciente a una pobre familia minera
sin figura femenina, debido a que la madre murió hace menos de un año.
Billy vive con su padre, su hermano mayor y su abuela. Es un niño
con un talento especial para la danza, sin embargo, las tradiciones de su
familia sobre la minería y el boxeo dificultan que pueda seguir su vocación
hacia este arte. A pesar de esto, su pasión por la danza y el apoyo de una maestra
logran que su familia lo apoye y logre su sueño.
La huelga de los mineros del norte de Inglaterra en el año de
1984, fue el contexto que imperó en la historia. Dicha huelga tenía como
antecedente numerosas huelgas que venían sucediéndose desde 1979, en donde el
partido conservador ganó las elecciones con Margaret Thatcher al frente. La
nueva gobernante aplicó duras medidas para bajar la inflación, planes para
reducir el papel del Estado en la economía y una política de corte monetarista.
Durante el gobierno de Thatcher el sindicalismo sufrió un fuerte desgaste,
bloqueado por leyes cada vez más restrictivas y la pérdida de afiliados en las
industrias tradicionales, en decadencia.
Con este gobierno, además, hubo cambios drásticos en la política
intensificando el conflicto entre la clase obrera y el gobierno. La huelga
minera de 1984, culminó después de un año de duros enfrentamientos internos y
con la policía, con una derrota del sindicato. En la película aparece
perfectamente reflejado este episodio, que finaliza con el regreso de los
trabajadores a las minas en una atmósfera de abatimiento.
PREJUICIOS
ESTEREOTIPOS
GÉNERO
La película dibuja con claridad la división social entre lo
masculino y lo femenino: entre el mundo asociado a lo que se considera
"ser hombre", por un lado, y a lo que se considera "ser
mujer", por el otro.
Prácticamente todos los personajes ven la realidad a partir de
esas “gafas” y les parece fuera de lugar moverse fuera de esa clasificación de
actividades, valores y maneras de vivir y sentir en función del género. Pero
esto es algo construido socialmente y, como tal, es aprendido y, en ese
proceso, también se puede deconstruir.
En este sentido, Billy se pregunta sin el menor tapujo que qué
tiene de malo el ballet. A lo que su padre responde "Nada para las niñas
¡pero no los niños! Para los niños está el fútbol, el boxeo o la lucha."
De la misma manera que socialmente se asignan determinados
atributos en función de si eres hombre o mujer, también socialmente se valora o
rechaza el comportamiento en relación al cumplimiento de esta norma. Siendo así
las cosas, una de las maneras de penalizar el "desencaje" de roles
-un chico haciendo actividades consideradas femeninas- es poner en duda su
orientación sexual.
De alguna manera es como si el grupo se preguntara "si
incumple lo que se le dice que debe hacer como hombre será porque no es un
auténtico hombre, un hombre completo. Y, claro está, que en el terreno de la
sexualidad tampoco. O sea, tiene que ser homosexual."
Billy, de manera implícita, comprende que cuando cuenta que su
deseo es ser bailarín le adjudican automáticamente esa orientación sexual y se
defiende diciéndole a su padre que en el ballet :
"¡no todos son maricas, también hay atletas fuertes!"
ROLES
El rol es un concepto
dinámico porque se trata de una conducta concreta en un momento determinado
. Esto se refleja en la película ya que se da una tensión de rol cuando Billy se mueve entre el rol prescrito y el
rol subjetivo. Por un lado esta el rol
prescrito que se basa en las expectativas que tiene su familia puestas en
él, es decir, que quieren que practique boxeo tal y como hicieron su padre y su
abuelo y que por tanto forma parte de la tradición familiar. Billy al principio
se siente poco apoyado, solo por la profesora de ballet, ya que siente que esta
defraudando a su familia. Y por otro lado se encuentra más adelante el rol subjetivo ya que el sueño de Billy
es bailar y no lo reprime por nada, ni por lo que piense el resto de él.
Esta situación incómoda en la que entrena a ballet y no a boxeo,
en la que se pierde la primera prueba de la escuela de ballet etcétera;
desemboca finalmente en que Billy lleva acabo el rol desempeñado, es decir, tras el esfuerzo y el empeño de Billy en
conseguir ser un buen bailarín de ballet, consigue superar a los ideales
sociales y realizarse triunfando en el
mundo del ballet. De este modo, Billy utiliza el baile para expresar su rebeldía ante normas sociales que impiden
perseguir sus sueños.
¿Qué rasgos
subraya Robert Nisbert de los roles?
Robert Nisbet, estableció cinco características o rasgos que
tienen los roles:
1. Los roles implican comportamientos socialmente establecidos: Nos comportamos de acuerdo a
normas sociales que están establecidas.
2. Los roles tiene su propia normativa.
3. Los roles constituyen un circulo o múltiples círculos sociales, en los que
se dan un conjunto de relaciones concretas, por ejemplo, en el sistema
educativo conviven el rol del profesor, del alumno, del director, el del
personal de administración… Cada uno ejercemos un rol que este puede variar. En
el caso de la película tenemos el rol de la profesora, el alumno aventajado,
las alumnas, el padre y la familia del alumno...
4. Los
roles definen campos de acción que se van a considerar legítimos: Por
ejemplo, un policía en determinadas circunstancias puede hacer uso de una
fuerza legal, esto puede dar lugar a controversias.
5. Los roles forman parte del sistema de autoridad mas amplio, que implican el
cumplimiento de una serie de obligaciones con uno mismo y con los demás, si no
se dan esas normas estamos ante un problema de cohesión social.
R, Nisbert opina que toda la sociedad tiene
una serie de roles estándar o roles tipo. Cada uno con sus características, pautas
de comportamiento e importancia social. (Esta clasificación de roles básicos
que se han dado a lo largo de la historia) Para este sociólogo, a lo largo de
la historia, han existido una serie de roles básicos que se mantienen, por
ejemplo, el rol del matriarcado, el del profeta, el de mago, el de guerrero, el
del político, etc.
En la película podemos observar cómo, aunque
la madre de Billy está muerta parece que permanece ese rol de matriarcado que
ha dejado su ausencia, ya que todos la recuerdan constantemente a la hora de
tomar decisiones.
¿Cuál fue la
aportación de Ralph Linton a la Sociología?
R. Linton estableció por primera vez una distinción entre status y
rol, y además dio diferentes tipos de status:
· Status
adscrito o asignado: Es el estado que tenemos por
factores sociales (la raza, familia, clase social..) es decir las
circunstancias personales de cada uno de nosotros, nos viene dado
· Status
adquirido:
Obtenemos por nuestros meritos, por nuestras acciones, ya no va ligado al
nacimiento. Al status se asocia un determinado prestigio , pero a veces puede
haber inconsistencias: ej) el profesional de la arquitectura puede eercer una
profesión que tiene prestigio, pero que, en la actualidad, no se corresponde
con el estatus y las condiciones laborales.
· Status
objetivo: Es el
asignado por la sociedad, la cultura o el grupo al que pertenece el individuo.
· Status
objetivo: Es el que
la persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin
cumplir ningún criterio que sustente e status que el sujeto dice que tiene.
PERSONAJES
BILLY ELLIOT: es el protagonista de la película. Su forma de ser
es alegre, entusiasta y responsable ya que a su corta edad está al cuidado de
su abuela, que tiene Alzheimer. Además atiende a sus propias responsabilidades,
impuestas por la familia y la sociedad, como estudiar y entrenar.
A pesar de los obstáculos familiares, sociales y económicos, se
consagra alcanza el éxito en su vida personal y profesional con perseverancia,
con fe en si mismo.
JACKIE ELLIOT: es el padre de Billy, un hombre de unos 50 años,
minero de profesión, que ha tenido una vida dura, tras la muerte de su esposa,
la crisis política y económica de la época, enfrenta serios problemas para
llevar una vida digna y sacar a su familia adelante. A pesar de todo lo logra
con el apoyo de su familia y amigos. Se muestra autoritario, pero en realidad
sufre, está confundido y no sabe que hacer, pero está dispuesto a todo por el
bien de los suyos de su hijo, y de su familia. La parte más conmovedora es
verlo llorar de rodillas, impotente ante una situación que amenaza con
destruirlos.
LA MADRE: aunque ha muerto, se siente su presencia e influencia en
la familia, sobretodo en la vida de Billy, quién la recuerda de manera
especial.
TONY: es el hermano mayor de Billy, antipático, indiferente a las
inquietudes de Billy, imponente como su padre, grosero con su hermano cada vez
que considera que éste a hecho algo que está fuera de la norma, de lo que se
espera de Billy. Es un convencido de su lucha por sus ideales y sus derechos,
al final muestra una evolución llegando a demostrar el aprecio y admiración que
siente por su hermano y su talento.
SRA. WILKINSON: es la maestra de ballet, una mujer frustrada con
su vida personal y profesional, con una vida marital insatisfecha. Es la que
anima a Billy a presentarse para que lo acepten en la Real Academia de Ballet
en Londres. Este chico renace el entusiasmo por lo que hace y le dedica su
tiempo y esfuerzo.
LA ABUELA: debido a su avanzada edad y al Alzheimer que padece,
requiere de los cuidados de Billy. Recuerda la época de su juventud de manera
especial, el hecho de que si hubiese tenido la oportunidad sería balletista
profesional. Al final abraza a Billy orgullosa y muy emocionada antes de su
partida a Londres.
MICHAEL: es el mejor amigo de Billy, su confidente, lo apoya en
todo, el primero en cuestionar la práctica del boxeo a la que Billy se dedica y
dice ser bueno en ello. Muestra su preferencia sexual al vestirse como chica
con el vestido de su hermana, dice que solo está experimentando y que su padre
también lo hace, cuando cree que nadie lo ve, muestra su interés por Billy, al
decirle que lo va a extrañar. Billy lo acepta como es, conserva su amistad
aclarando que no es "marica". Al final, ya adulto, manifiesta
abiertamente su preferencia sexual, y va a ver la presentación de su querido
amigo, vestido como mujer y acompañado de su pareja masculina.
DEBBIE: es la hija de la maestra de ballet. Es amigable, sociable, y
la primera en incentivar a Billy a intentar la práctica del Ballet,
argumentando que no todos los que lo practican son "maricas", sino que
son atletas como cualquier otro deportista.
VÍNCULOS FAMILIARES
En el caso de la película, Billy desafía la autoridad de su padre,
de algún modo, al rechazar la idea de practicar ballet en vez de boxeo. El
protagonista muestra determinación, decisión sobre si mismo, no deja lugar a su
padre a decidir por él. Sabe lo que quiere y lucha por ello, aunque le cueste
el amor de su padre. Una escena imborrable, probablemente sea cuando Billy se
coloca sobre una mesa y comienza a bailar frente a su padre, desafiándolo,
demostrándole que el Ballet es su verdadera pasión y que ni el ni nada iba a
poder frenar ese deseo.
Para Billy, la figura de su difunta madre le remonta ternura,
sensibilidad, apoyo. Él encuentra en su madre, el impulso para luchar por
aquello que el considera su vocación.
En el caso de la señora Wilkinson, su profesora de ballet, podemos
ver la transferencia afectiva que Billy proyecta sobre ella. En determinados
momentos, Billy encuentra en su
profesora un soporte, alguien que lo estimula a seguir sus sueños, tal como lo
hacia su madre. Se ve muy bien reflejada aquí la importancia de la figura
femenina en la película.
¿Como logra billy elliot lo que desea?
Primero, se deja llevar por su instinto y curiosidad, al probar
algo que sabe que no debería hacer según los estereotipos socialmente aceptados
para él.
Segundo, al animarse a su primera clase de Ballet, contando con la
aprobación y apoyo de la maestra y las niñas, y experimentar el gusto por este
deporte, al ser confrontado por la maestra, para que le diga si decide
continuar, Billy decide y determina dedicarse a tiempo completo con alma vida y
corazón a aquello que siente es su vocación.
Tercero, sin escatimar esfuerzo, se dedica día tras día a ensayar
para mejorar su técnica. Su constante entrega le permite conseguir destacar de
tal manera que consigue incluso que la maestra le dedique su tiempo
gratuitamente, para que Billy sea admitido en la Real Academia de Ballet en
Londres.
Cuarto, pese a los obstáculos, prejuicios familiares y sociales,
carencias económicas, mantiene su entrega, y consigue el apoyo de todo sus
conocidos, como es el apoyo de su familia, especialmente de su padre, quien lo
anima a seguir y hace todos los esfuerzos por conseguir lo necesario para que
su hijo se dedique a algo en lo que él considera es un genio.
Quinto, aunque en la película no se ve nada de lo
que fue su entrenamiento en la Real Academia de Baile, al final se puede ver el
resultado de años y años de ensayos, con una presentación magistral de Billy,
obteniendo la admiración, aprecio y respeto de las personas, especialmente de
su familia.
TEST DE BECHDEL
Es una sencilla prueba que mide la presencia de la mujer respecto
a la del hombre en los productos culturales y en especial cinematográficos.
Aunque la invenciónón se atribuya a Liz Wallace, el nombre de test Bechdel su origen se remonta a una obra cómica de Alison Bechdel “Unas lesbianas de cuidado” donde dos chicas advierten de que solo accederán a ver una película si se cumplen las tres premisas en las que
se basa la evaluación de dicho test:
1. En la película tienen que aparecer al menos dos mujeres en pantalla cuyos
personajes tengan nombre.
2. Esas mujeres tienen que hablar entre ellas.
3. El tema de
conversación no puede ser un hombre.
Surgido a raíz de esta reflexión cargada de ironía, el test de Bechdel se basa en la elaboración de una red de todos
los diálogos
del filme que ponga de manifiesto si se cumplen las tres premisas anteriores.
Se trata, por tanto, de una herramienta de análisis cuantitativo y de
escaso rigor científico que no permite profundizar en los roles femeninos (un diálogo no androcentrista
entre dos mujeres no asegura la relevancia de su personajes). No obstante, se
ha popularizado hasta el punto de que algunos cines de Estocolmo y la
televisión por cable de Suecia la han empezado a aplicar de forma oficial para
determinar si la película promueve desigualdades de género. Si bien no debería ser considerado un
sello indudable de discriminación, sí
que actúa como un indicador
superficial de la visibilidad de la mujer en el filme. Que una película supere o no este
test es meramente anecdótico, pero que la suma de las películas que no lo hacen triplique la de las que sí lo hacen, revela que sí existe cierto sesgo de
género
sistemático,
especialmente en las películas hollywoodienses.
Un nuevo estudio publicado en la revista Arxiv añade ahora que
este protagonismo del género masculino se perpetúa en Twitter, ya que la propia red social tiene
una preponderancia de los usuarios varones, y estos tienden además a dar más difusión a las películas que no pasan el
test de Bechdel.
Películas con
el test
- Harry Potter
Dos de las películas basadas en los libros de J.K. Rowling no
pasan la prueba: Harry Potter y el cáliz de fuego y Harry
Potter y las reliquias de la muerte 2. Aparecen mujeres, incluso aparecen a
la vez en pantalla, pero no mantienen un diálogo entre sí.
- El señor de los anillos
Ninguna de las tres partes de la adaptación a la gran pantalla de
los libros de Tolkien supera la prueba. A pesar de tener personajes femeninos
relevantes, no coinciden en pantalla, por lo que es imposible que hablen entre
ellas.
- La jungla de cristal
Curiosamente, la película protagonizada por Bruce Willis, todo un
clásico ya del cine de acción que rezuma testosterona por los cuatro costados,
sí que pasa la prueba gracias a un diálogo entre la mujer de McClane y su
secretaria. La jungla de cristal 2también aprueba. La buena racha
se acaba en la tercera y cuarta partes, que no pasan el test.
- El padrino
La primera parte de El padrino, como era de esperar,
no pasa la prueba. La segunda parte de la saga sí que aprueba el test con un
diálogo entre Connie Corleone y su madre.
PUBLICIDAD
ISENBECK
FERNET CINZANO
GOBIERNO DE LA RIOJA
PUNTO
MATIC
El color de las
marcas de juguetes vinculado con el género
Los colores de las marcas y de sus
productos vinculados con el género al que se dirigen refuerzan la
diferenciación de los géneros. Esta vinculación indica que los “colores y
sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son
cuestiones de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas
desde la infancia en nuestro lenguaje y pensamiento”. El color rosa predomina,
frente al rojo y azul dirigido a los niños. Además el color rosa se dirige a
las niñas asociado a conceptos de romanticismo, ensoñación o la sensibilidad.
Mientras que el rojo es un color vinculado a la actividad y el dinamismo, el
peligro y lo prohibido y; el azul está asociado a la fantasía, lo infinito y
grande.
Se destaca la presencia del blanco,
vinculado a la novedad, la inocencia, la pureza y la objetividad, tanto en los
anuncios destinados a niños como en los productos destinados a ambos géneros.
En los anuncios con target niño/niña los colores predominantes son el rojo y el
azul, que son los mismos que predominan en las marcas dirigidas únicamente a
chicos. De este modo podemos observar que es mucho más fácil encontrar
productos considerados “unisex” de los colores típicos masculinos, mientras que
resulta muy difícil encontrar productos destinados en parte a niños donde
predomine el color rosa.
6
estereotipos patrocinados por Disney
Con excepción de Mulán y
Tiana, las princesas Disney tienen una característica en común: son blancas y
delgadas. ¿Qué tiene de malo? En realidad nada, pero durante tanto tiempo
estuvimos expuestas a este único prototipo que crecimos con la idea de que ser así
nos haría prósperas, valiosas y hermosas.
Cambiar quien eres por un hombre
El claro ejemplo es La Sirenita, pues al principio de la película, Ariel era
curiosa, extrovertida y aventurera, sin embargo, una vez que se transformó en
humano, la Sirenita cambió su personalidad, volviéndose introvertida, callada y
quieta, sólo para complacer al príncipe Erick.
La belleza exterior es lo que te hace especial
Que mejor ejemplo que Cenicienta y La Bella Durmiente, quienes enamoraron a sus
príncipes sólo porque lucieron increíblemente arregladas y así, vivieron
felices para siempre. Así, ser atractivo es sinónimo de felicidad. Claro, los
príncipes también son atractivos.
Las mujeres deben cuidar de los hombres
El mejor ejemplo, claro está, es Blancanieves que “rescata” a los siete enanos
de las labores que éstos son incapaces de hacer, como lavar los platos, limpiar
la casa, tender camas, cocinar y demás actividades domésticas
El peso determina el temperamento
Para muestra, La Bella y la Bestia, pues mientras más pequeña y esbelta
más amable y gentil serás, como en el caso de Bella. Por el contrario, mientras
más alto y robusto, más enojón y poco amable serás.
Los árabes son eróticos, ignorantes y bárbaros
O al menos así lo demuestra la película Aladín que refuerza los estereotipos de
esta cultura, por ejemplo, Jazmín, viste ropa muy reveladora y realiza bailes
sensuales. La letra, por su parte, tuvo que cambiarse pues decía frases como:
“Vengo de una tierra, de un lugar lejano y bárbaro, pero bueno, es mi hogar”.
PUBLICIDAD Y ESTEREOTIPOS