martes, 17 de febrero de 2015

LA EDAD DE LA INOCENCIA






Ficha técnica 

TítuloLa edad de la inocencia

Título original: The age of innocence
Dirección: Martin Scorsese
País: Estados Unidos
Año: 1993
Fecha de estreno: 18/02/1994
Duración: 139 min
Género: Drama, Romance
Calificación: Apta para todos los públicos

Reparto: Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder,Alexis Smith, Geraldine Chaplin, Mary Beth Hurt, Alec McCowen, Richard E. Grant, Miriam Margolyes, Robert Sean Leonard







Positivismo de Comte

En la película se puede ver como la sociedad de esa época está muy fijada por patrones, no hay nada improvisado. El protagonista, Newland pese a estar enamorado de la condesa Ellen Olenska tiene que casarse con May Welland por la imposición de sus progenitores y principalmente por un tema social. Pertenece a la clase social de la aristocracia, un clase muy hermética. Esto se refleja en las teorías de August Comte, que sostiene que hay que prever las cosas para poder prevenirlas.



Estadios de Comte

El ESTADO FICTICIO se podría relacionar con el inicio de la película y con May Wellan, ya que es una persona que ha sido educada para realizar los actos que su entorno social espera de ella, es decir, tiene fe ciega en ello y no se cuestiona nada.

El ESTADO METAFÍSICO lo relacionaríamos con Newland, el protagonista, ya que en el se refleja muy bien como poco a poco empieza a ir descubriendo otra realidad cuando conoce a la Condesa, desvelándose ante el.

El ESTADO POSITIVO lo podemos ver reflejado cuando Newlan desde la razón reflexiona que debía de haber desafiado a la sociedad de entonces, y que ahora ya es demasiado tarde. Es decir cuando el protagonista se da cuenta de que podría haber controlado su propio destino, sin haber tenido que depender de nadie para tomar sus decisiones, ni trazar su futuro.


Altruismo vs Egoismo

Archer, debe renunciar a la mujer de la que está enamorado para casarse con la joven May. Se trata de un matrimonio que será muy beneficioso tanto para él (status social, prestigio, etc.) como para las dos familias en general, es decir se renuncia al bien propio para mirar por los otros.

Comte dice que para que una sociedad funcione se tiene que dar esta actitud. Además desde el principio Archer va a defender a la Condesa, aunque se trate de una persona diferente para la época, independiente y muy osada, que está mal considerada por la sociedad al haberse separado de su marido; algo impensable en esa época por todos los convencionalismos y prejuicios.


El egoísmo es moverse mirando solo por el beneficio propio. En la película se podría relacionar con May, quien desde un principio busca solo su propia felicidad, sin importarle lo que puedan sufrir Lewis y la Condesa.



Progreso sociológico

El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

Archer era el personaje principal que expresaba esta reivindicación del progreso, muy representado por la búsqueda de igualdad entre los hombres y las mujeres en aquella época.

En sociología, progreso se entiende como un progreso moral. En La edad de la inocencia el progreso moral aparece cuando Archer Newland evita hacer daño a su familia, eligiendo a su esposa. Esto no es lo que Archer quería en si, pero si lo que debía hacer para lograr el bien de todos. Para Comte, el altruismo es necesario para que se realice el progreso moral, lo que este significa el mejoramiento de conducta de una persona.

Todo esto lo encontramos íntimamente relacionado con el concepto de gatopardismo: CAMBIAR ALGO PARA QUE NADA CAMBIE. Tiene su origen en la paradoja expuesta en la novela "El gatopardo", del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). 



En la película encontramos varias escenas en las que aparece esto reflejado:
1.    En algunas escenas es Olenska la que decide irse del lado de Archer para no complicar más las cosas.
2.   En otros momentos del filme es Archer el que se decanta por quedarse al lado de su mujer inocente y dejar ir a la mujer que amaba en realidad. Una escena muy clara en la que esto ocurre es cuando May Welland le hace saber que está embarazada. Entonces Archer decide que debe olvidar para siempre a la condesa y aferrarse únicamente a la vida que le tocaba vivir con May.





Igualdad

Este concepto aparece en el filme de la mano del protagonista, Archer, cuando éste le rebate la idea de igualdad a un aristócrata prestigioso que básicamente le dice que las mujeres no sirven para nada si se divorcian. Esta escena en sí y la película en general denotan una clara desigualdad de género en aquella época y un rol de la mujer muy relegado a la familia, el matrimonio, el mantenimiento de la compostura y el hogar.






Libertad

La mayor representante de la libertad es Olenska. Se trata de una mujer que no sigue las normas sociales de lo que es “lo correcto” para su condición de mujer en su época.  Expresa especialmente su deseo de libertad a la hora de pedir su divorcio y en los momentos de la trama en los que se puede apreciar cómo es una mujer independiente, activa y que viaja de un lugar a otro con total libertad.







Sistema político

La película se desarrolla en un ambiente aristocrático, en el que existe un pequeño grupo de personas en cuyo nombre recae el poder económico y político de un país. Estas personas se caracterizan por tener un alto estatus social y un alto nivel económico, a veces conocidos como nobleza.

Existe una relación directa entre el tema político y el término “gatopardismo”, porque en ciencias políticas se suele llamar gatopardista o lampedusiano al político, reformista o revolucionario que cede o reforma una parte de las estructuras para conservar el todo sin que nada cambie realmente. De este modo, el político gatopardista era un astuto maestro de ajedrez que sabía, siempre, qué pieza entregar para no perder la partida. O un profundo conocedor de la historia y sus rumbos, alguien que deseaba conservar ciertos valores en el veloz devenir de los tiempos y no ignoraba que para conservarlos hay que entregar siempre algo a los transformadores.




Acción/no acción humana

En “La edad de la inocencia” se puede apreciar un certero retrato de un universo cerrado en sí mismo, cuyas leyes que desprenden una acción muy poco humana. Se impide la natural expresión de los sentimientos.

También se puede apreciar una gran presión social que encuentra placer en todo tipo de rumores y cotilleos, juzgando a los demás, metiéndose en su vida y en sus relaciones personales.




Individualismo

Lo encontramos reflejado, por parte de Ellen Olenska, especialmente en la famosa escena del faro, cuando esté Ellen mirando al horizonte, en frente del faro, y pasa el velero decidiendo no girarse siendo consciente de que Archer estaba detrás. A lo largo de todo el filme esta mujer se convierte en la mayor representante del individualismo, ya que antepone su vida libertina a los prejuicios sociales.




Otro de los personajes en los que se puede ver una representación del individualismo es Newland Archer, quien a pesar de dichos prejuicios sociales de su época, sigue sus instintos; promueve el ejercicio de los objetivos y los deseos propios.


Otra figura destacada es la de la "abuela". Se trata de un personaje bondadoso y comprensivo, pero que además gusta de autoridad. Es decir, sus opiniones son de gran relevancia para los personajes principales. 






Las corrientes individualistas las podemos emparentar con el Humanismo, que defienden la búsqueda de una espiritualidad más humana e interior, además de basarse en la integración de los valores humanos.

Se trata de una doctrina antropocéntrica que surgió como un movimiento intelectual en Europa del siglo XV, especialmente en Italia, promoviendo la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo. EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.


Valores humanistas 

Prestigio
Poder
Gloria




En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. Se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto.

Existen miles de autores relacionados con esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al Renacimiento. Gracias al surgimiento de la imprenta, en el siglo XVI hubo una gran difusión de las ideas a través de la literatura. Entre los autores fundamentales que comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Bocaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado las ideas que durante este período tomaría el nombre de humanismo.








Además el surgimiento de la novela Bizantina, sin duda colaboró con la difusión de este tipo de pensamientos. Cabe resaltar la publicación de “Lazarillo de Tormes”, el “Guzmán de Alfarache”, y el “Quijote”. 








También podemos citar autores de la literatura anglosajona, como William Shakespeare, Ben Jonson y Tomás Moro.







Los filósofos más influyentes de la época fueron Erasmo de Rotterdam y Antonio de Guevara.




En lo que respecta a la historia, los nombres más relevantes de este período fueron Diego Hurtado de Mendoza y el jesuita Juan de Mariana.







Martin Scorsese, director del filme, era hijo de emigrantes italianos. Éste decide hacer una película de época, expresando su gran admiración por Luchino Visconti, director del filme “Gatopardo”, al que admira principalmente porque siendo aristócrata él pertenece a la corriente comunista. Encontramos como claro referente de este asunto el personaje de Ellen, quien refleja en sí misma a la ciudad de Nueva York y expresa una forma de vivir muy diferente a su condición de aristócrata, tal y como hizo Luchino.















Enajenación

Este término comúnmente se refiere a un sentimiento de separación, de estar solo y lejos de otros. El autor más relacionado con esto es Marx. Para él la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social de la sociedad de clases, en particular, de la sociedad capitalista.




Este proceso de enajenación en el producto de la actividad práctica del hombre parece fundarse en la doble naturaleza de las cosas y del mismo ser humano: su capacidad de afectar y ser afectado, de acción y de pasión. Según lo cual, puede decirse que el hombre es pasivo, o apasionado, mientras se enajena en su producto, mientras se deja dominar por él; y es activo o libre, mientras produzca sin volverse objeto de sus propios productos.

La mayor parte de nosotros no es dueña ni de las herramientas, ni de la maquinaria con que trabajamos, como tampoco de los productos que producimos, estos pertenecen al capitalista que nos empleó. Pero todo con lo que (o sobre lo que) trabajamos en algún momento provino del trabajo humano.

Tristemente, el trabajo y los productos de nuestro trabajo nos dominan. Marx escribió, "el trabajador se siente a si mismo cuando no trabaja; cuando trabaja, no se siente a si mismo. Se siente augusto cuando no trabaja, e incómodo cuando trabaja. Su trabajo, por lo tanto, no es voluntario sino forzado, es trabajo forzado. Es, por lo tanto, no la satisfacción de una necesidad pero un mero medio de satisfacer las necesidades fuera de éste. Su carácter enajenado es demostrado claramente por el hecho de que tan pronto como la compulsión física (o similar) deja de existir, se le rehuye como a la peste".

Volviendo a la relación de este término con la película, deducimos que es Ellen Olenska el personaje que mayor enajenación demuestra a lo largo de la trama, ya que muestra un fuerte sentimiento de separación de la sociedad y de su propio marido.


Por otro lado, también encontramos este concepto en un momento determinado de la película cuando Archer Newland, harto de las convenciones familiares de su esposa, le pide huir de allí, alejarse de todas aquellas personas que les impedían vivir libremente su matrimonio.





Simplificación del antagonismo de clases

La clase que representa la película es la aristocracia y las clases más pudientes y  poderosas de Nueva York. Solo estas familias eran invitadas a bailes, acudían al  teatro, etc . Además, para pertenecer a la clase alta se daban matrimonios de conveniencia.

La protagonista de la película, Ellen Olenska, representa ese antagonismo dentro de una misma clase. Ella es un espíritu libre, cansada de convencionalismos y apariencias.

Por el contrario May, la prometida de Archer, es una joven atada a la tradición de su familia que fingió no saber de la infidelidad de su marido hasta reconocerlo el día antes de su muerte ante su hijo.

La aristocracia seguía unas normas sociales en las que el divorcio  era considerado una deshonra a la familia. Por ello, muchos matrimonios eran un cúmulo de hipocresía.

Hay una escena en la película en la que se dice:
“UNA MUJER NO DEBE TENER LAS MISMAS LIBERTADES QUE LOS HOMBRES”.

Solo el personaje de Archer se opone a esta manera de pensar y le fascina el libre albedrío de Ellen. Eso dio lugar al romance entre ambos y representó la ruptura de las normas establecidas y del orden establecido. Pero su amor iría en contra de la  mayoría de la sociedad por lo que pesó más el continuar con la tradición.



Ideología dominante puestas al servicio del orden establecido

La ideología dominante la ejercen los grupos en los que esta concentrado el poder e infundan sobre el resto de la sociedad ideas, creencias y conductas que se adoptan sin crítica.

Un ejemplo de ello es el protocolo que la aristocracia seguía en actos memorables, la puntualidad era uno de los requisitos y como Ellen llegó tarde lo consideraron una falta de respeto. Era tradición anunciar en actos públicos los compromisos y que como mínimo pasasen dos años antes de la boda.

Pertenecer a la clase dominante o codearse con ella te aseguraba una posición social. Durante toda la película se observa hipocresía y conveniencias entre la aristocracia de Nueva York en la que la figura de la familia y la normalidad eran fundamentales para no recibir críticas.

Algo representativo de esa ideología dominante lo representa esta cita de Archer:

“NUESTRA LEGISLACIÓN FAVORECE EL DIVORCIO PERO LAS CULTURAS SOCIALES NO”






Recomendaciones

La película es una confrontación de la evolución de la mentalidad burguesa vista a través de tres personajes diferentes, entre los cuales cada uno canaliza una línea de pensamiento. Es una historia atemporal que explora la capacidad del corazón humano para amar, al tiempo que muestra la fastuosa sociedad de Nueva York.

Es también una trama argumental que recuerda bastante a la novela “Anna Karénina” de Tolstói. Se trata de un punto de inflexión en la mentalidad burguesa de la época, en que nos encontramos con dos mujeres que no pretenden seguir los dictados de la tradición por más tiempo, que no quieren que los dictados de la sociedad marquen su vida y sus relaciones. Pretenden que el racionalismo llegue también a sus hogares, cambiar con lo establecido.





Por otro lado, nos encontramos con May, que representa la “inocencia”, la resignación. Tiene tan interiorizado su destino, que se presenta ante los espectadores como alguien que ignora lo que sucede a su alrededor, dejando claro al final de la película que lo único que hacía era fingir para mantener su status y el bienestar de su familia. 



Campaña publicitaria:  'Por la indiferencia'



No hay comentarios:

Publicar un comentario