FICHA TÉCNICA
Título: La ley del silencio
Título original: On the waterfront
Dirección: Elia Kazan
País: Estados Unidos
Año: 1954
Duración: 108 min.
Género: Criminal, Drama, Romance
Género: Criminal, Drama, Romance
Reparto: Marlon Brando, Karl Malden,
Lee J. Cobb, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erickson, James Westerfield, Tony
Galento, Tami Mauriello, John F. Hamilton, John Heldabrand, Rudy Bond, Don
Blackman, Arthur Keegan, Abe Simon, Eva Marie Saint, Barry Macollum, Martin
Balsam, Fred Gwynne, Thomas Handley, Anne Hegira
Guión: Budd Schulberg
Productora: Columbia Pictures
Corporation, Horizon Pictures
Contexto Social
La ley del silencio se trata de un drama cuyo trasfondo se encuentra en el movimiento obrero de los estibadores de los
Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX.
Veinte años antes de su publicación, en 1934, se vivió una de
las mayores demostraciones de fuerza del movimiento sindical de Norte América:
Los estibadores californianos se declararon en huelga con el fin de acabar con
un sistema que permitía a los armadores rifarse cada mañana a las cuadrillas de
trabajadores, al igual que sucedía en los antiguos mercados de esclavos.
A mitad de siglo la mafia de los puertos explotaba a sus obreros y
mientras los jefes se adueñaban de los muelles de Nueva York, los
trabajadores estaban sometidos a un sistema por el que solo se les permitía
trabajar mediante el pago de impuestos. Esto lo podemos ver claramente
reflejado en el filme, especialmente en una escena en la que a los obreros
que hubieran pagado correctamente sus impuestos se les proporcionaba una
especie de contraseña que les otorgaba el derecho a trabajar. Además, se
encargaban de aniquilar a todas las persona que denunciaran estas prácticas
como ilegales, o a aquellos que supusieran un inconveniente para su negocio. En
torno a esto se desarrolla la película, que comienza con el episodio del
asesinato de un trabajador “chivato” en el que el actor protagonista,
perteneciente al grupo de mafiosos, se verá inconscientemente implicado. A
partir de este momento se puede apreciar una evolución del protagonista que a
lo largo de la trama irá pasando por distintos grupos sociales con los que se
sentirá cada vez más identificado hasta el punto de convertirse él también en
delator de los mafiosos.
Por último, cabe destacar la victoria comunista en China durante
el año 1948. A raíz de este hecho se extendió el pánico entre la sociedad
frente a la posibilidad de que se introdujeran elementos comunistas en puestos
clave de la sociedad estadounidense. Este miedo lo introducían los propios
políticos, destacando a Joseph McCarthy, quien lanzó la persecución de la
llamada caza de brujas en contra de cualquier persona que se posicionará a
favor de ideas izquierdistas o puramente liberales.
Problemas sociales
Explotación de la clase
obrera: regulación del empleo de forma ilegal por
parte de le mafia portuaria.
Diferencias entre clases
sociales: las clases altas son las que ejercen
poder sobre las clases más pobres.
Pobreza: aparece manifestada en la clase obrera, pero el personaje que
mejor la refleja es el del mendigo
Miedo: los trabajadores vivían callados, con miedo a sufrir graves
consecuencias si se revelaban ante las pésimas condiciones laborales (Ley del silencio).
Conveniencias amorosas/sociales: el padre de Edie no
quiere que su hija salga con Terry por su oscuro pasado y su pertenencia a la
mafia. Los planes que tiene para su hija no son compatibles con este tipo de
persona)
Grupos e instituciones
Sindicato de
trabajadores (estibadores)
Comité de investigación
Altos cargos del sindicato portuario
Iglesia
Familia
Roles sociales
- Johnny Friendly: representante y cabeza del sindicato de
estibadores que trabajan en el muelle neoyorquino. Posee un estatus social alto
con lo que consigue tener una gran influencia social; además es un personaje
frío, calculador y manipulador, que asume el rol de líder y es capaz de jugar
con la moral de sus súbditos para cometer acciones indebidas, consideradas no
éticas. No parece muy descabellado encontrar semejanzas entre esta situación de
pérdida del sentido de la culpabilidad y la de los militares de las SS del
nazismo. Las personas que trabajan de la mano del líder eluden su culpabilidad
moral y se limitan a acatar órdenes hasta el punto de explotar o matar a
personas inocentes. El único en este bando de mafiosos que se distancia del
grupo y parece sentir culpabilidad es Terry.
- Charley Malloy: es el hermano de Terry. Trabaja como
consejero de la mafia. Cambia de rol social en el momento en el momento en el
que traiciona al grupo de la mafia decantándose por los lazos familiares que le
unen a su hermano Terry. Pasa de ser un aliado a un traidor, es decir, para la
mafia pasa a ocupar el rol de una amenaza y por ello deciden acabar rápidamente
con él.
-Terry Malloy: es
el protagonista de la película. Se trata de un exboxeador retirado, con
un pasado tenebroso que se ve salpicado desde el inicio de la película por el
asesinato del hermano de Edie Doyle. Es el personaje que mayor transformación
moral experimenta y en torno a la cual gira gran parte del argumento de la
película. Va pasando paulatinamente de ocupar un rol como aliado de la mafia
hasta convertirse en el mayor enemigo y el profeta del grupo de trabajadores.
En este cambio de mentalidad juega un papel muy importante Edie.
-Edie Doyle: es la hermana de uno de los
estibadores asesinado por la mafia. Como acabamos de decir, se trata de un personaje muy transcendente,
ya que es la encargada de realizar una transformación moral en la mente del
protagonista, con el que mantiene un romance.
-Padre Barry: Personaje que trata de hacer
apología de la delación, invitando a Terry a que limpie su conciencia y
confiese algunos hechos por los cuales está arrepentido. Es la primera persona
a la que recurre Terri para revelar la verdad de lo que estaba sucediendo.
El rol de la mujer en aquella época esta
claramente representado por el papel de Edie Doyle, la actriz protagonista. Asume un rol de supeditación al hombre,
ya sea en la casa con su padre, en la vida ociosa con el párroco o en la vida
amorosa con Terry Malloy. También es llamativo, desde la perspectiva actual del
mundo laboral, ver que no hay ninguna mujer entre los estibadores; así como
algunos comentarios que se escuchan en algunas escenas sobre lo que no resulta
apropiado que presencie una mujer. Es bien sabido que en aquella época existía
gran desigualdad social entre hombres y mujeres. A nuestro juicio, esta caracterización
de la mujer en la película no se trata de una provocación, sino la mera
representación de la sociedad del momento, en la que la mujer ocupaba un roll
social muy distinto al actual.
Llama la atención la casi total ausencia de grupos infantiles en esta película.
Los pocos que aparecen educados bajo las personalidades violentas y corruptas
de los adultos. De aquí concluimos que no se trata de una película destinada
para ningún tipo de público infantil.
Estatus
Donde mejor podemos ver representado el estatus
social es en el personaje de Terry Malloy. A lo largo de su etapa como boxeador
había pasado de ser alguien reconocido y admirado a ser un eterno perdedor (fueron
los trapicheos entre la mafia los que acabaron ron con su carrera de boxeador).
Por otro lado, podemos ver al inicio del filme a un Terry Malloy reconocido por
los trabajadores como un vago, pero sufre una tremenda evolución, en la que
contribuye decisivamente Edie Doyle, hasta convertirse en el líder del movimiento
del sindicato de los estibadores a los que anteriormente estaba extorsionando.
Por otro lado, la Iglesia era la institución donde
residía la última esperanza de muchos de los trabajadores explotados. Este
estatus lo pierde hacia el final del filme, cuando la caza del chivato era
implacable (pérdida de la fe). Pero lo recupera en el desenlace final.
Clases sociales
Clase obrera: estibadores
Clase alta: altos directivos (Johnny
Friendly)
Clase acomodada: protagonista (Terry
Malloy), párroco y Edie Doyle (aunque pertenece a una familia obrera, su padre ha ahorrado
durante años para que Edie pueda cursas sus estudios en el extranjero,
ofreciéndole una vida bastante acomodada)
Conflictos sociales
Se produce un conflicto social entre la clase obrera y los altos
cargos. El conflicto
social entra cuando se rompe la ley del silencio Los
obreros se ven obligados a guardar silencio mientras que los mafiosos
aprovechan su condición social de supremacía para asegurarse de que esto es
siempre así. Al que se saliera del régimen establecido se lo quitaban del medio
literalmente.
Conflictos entre instituciones
Existían conflictos entre instituciones y conflictos dentro de las
propias instituciones. De los conflictos entre instituciones ya hemos hecho un
repaso anteriormente. Los conflictos
dentro de las propias instituciones podemos encontrarlos en las discusiones
entre Edie Doyle y su propio padre.
También lo tenemos entre Terry Malloy y su propio hermano; así como el
conflicto entre este personaje con los altos cargos
del sindicato portuario, principalmente con Johnny Friendly. De forma mas suave encontramos conflicto entre Terry y el sindicato de trabajadores y de éste con el comité
de investigación. También encontramos conflicto dentro del propio grupo de
trabajadores a la hora de rivalizar por conseguir un trabajo.
¿Cómo son los grupos?
En el caso de la clase obrera es un grupo bastante igualitario.
Pero en el caso de los altos cargos se puede apreciar claramente que Johnny Friendly asume el
roll de líder.
¿Hay cohesión social?
Aunque entre los trabajadores se presencian varias disputas, en
realidad no parece haber en estas un trasfondo político, moral o social, más
allá de la mera lucha por la supervivencia. En definitiva hay bastante cohesión
social entre la clase obrera, viéndose intensificada al final de la película.
¿Hay fractura social?
En cuanto al grupo de mafiosos no existe cohesión social,
simplemente los hombres se limitan a acatar las órdenes del líder. En una
escena Charlie Malloy sufre una transformación moral, que le hace decantarse
por su condición de hermano de Terry
Malloy frente a la de pertenencia al grupo de la mafia. Debido a este episodio,
como hemos comentado antes, muere asesinado por los que hasta entonces eran sus
compañeros.
Corrientes sociológicas
Podemos relacionar el pensamiento de Karl Marx directamente con la
película. Este filósofo Alemán del siglo XIX fue testigo y víctima de la
primera gran crisis del capitalismo y de las revoluciones de finales de siglo.
Marx desarrolló una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis, pero a la vez, de alentar al proletariado a
participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Creía
que el proletariado es el que tiene que llevar el control y levantarse contra
sus opresores. En el caso de La Ley del Silencio se corresponde con los
estibadores de los muelles que son oprimidos por la mafia. Además, también
habla de la lucha de clases, que la podemos ver brillantemente reflejada en la
película
Además en la película se puede ver que los prejuicios, valores y
creencias del director Elia
Kazan dejan huella, ya que se puede apreciar un
“mensaje subliminal” a favor de las corrientes revolucionarias y de apoyo al
proletariado, es decir, en contra de la ley del silencio, y de permanecer
oprimidos.
LA LEY DEL SILENCIO DE STALIN
Kazan dejó el Partido Comunista dirigido por Stalin porque éste
quería apropiarse del Group Theatre (una compañía de teatro de la que él era
miembro) y dirigirlo según los intereses del partido. Era este carácter autoritario
que el partido estaba adquiriendo el motivo por el que Kazan decide
abandonarlo. En este sentido La ley del silencio puede interpretarse como una
metáfora de la situación que se vivía en las filas del partido Comunista en
plena Guerra Fría.
Uno de los principales temas que trata la película es el macarthismo
o delación, un término que se
utiliza para hacer referencia a acusaciones, generalmente oportunistas, pero
siempre falsas de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido
respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. En
EEUU durante los años 1950 y 1956 el senador McCarthy desencadenó un proceso de
delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos
irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los
sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de
McCarthy denunciaron el proceso como una « caza de brujas ».
Parece como si en el trasfondo de la película Kazan intentara
justificar su denuncia de compañeros ante el Comité de Actividades
Antiamericanas.
Obras relacionadas
Las brujas de Salem - Arthur Miller
Se trata de una alegoría del macarthismo que sucedió en Estados
Unidos en los años 50.
Conexión con temas de actualidad
El programa “En tierra hostil” nos ha parecido adecuado para
relacionar los principales temas que trata la película con la cruda realidad
que se vive en otros países actualmente. Consiste en una serie de reportajes en
los lugares más conflictivos del mundo a modo de denuncia sobre el
estado de los derechos humanos a nivel internacional. Han intentado mostrar una
realidad objetiva alejados de la política y simplemente mostrando las
realidades sociales.
La inseguridad que se vive en Venezuela o la violencia
enquistada en México hace que la población tenga mucho miedo porque viven
rodeados de sicarios y sienten que sus vidas están en continuo peligro.
Viajaron hasta el centro del narcotráfico de México, Michoacán, donde los
habitantes estaban sometidos al vasallaje del cartel de la droga. El miedo hace
que tengan que posicionarse o contra ellos o ser uno de ellos. El poder
de las armas y la droga a hecho que sea una ciudad en la que el Estado no tiene ni autoridad ni plan de acción para proteger y garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
El Congo, en la zona de Goma, y en concreto en Coltán, fue
otro de sus destinos en el que mostraron las difíciles condiciones de vida y
trabajo en torno a las minas, cuya explotación resulta básica para la
fabricación de smartphones, tablets y dispositivos móviles. Es una zona en la
que un gran número de grupos armados han perpetrado asesinatos y violaciones
masivas para hacerse con el control de las principales zonas mineras.
El equipo viajó también a las minas de Rubaya, a 100
kilómetros de Goma, donde se encuentra una
de las mayores explotaciones de coltán y donde muestran a menores trabajando en
condiciones infrahumanas, hasta 20 horas diarias por menos de tres dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario