Título: Her
Título original: Her
Año: 2013
País: EE.UU
Director: Spike Jonze
Género: Comedia, Romance, Ciencia ficción
Premios: 2014, Oscar al mejor guión original
EL DIRECTOR
“No sabría calificar Her . No estoy muy seguro de
que pueda decirse que es ciencia ficción, pero tampoco sé si es realmente una
comedia romántica. Quizá sea las dos cosas en cierto modo”
Al tratar la película de Her
asuntos de amor y tecnologías, hay quienes han visto en su cortometraje I'm Here una especie de anticipo de la
película Her.
Cortometraje: I’m Here
En definitiva Jonze ha intentado mostrar una versión acentuada de
nuestro mundo actual de una manera romántica y divertida.
LA PELÍCULA
Her es la constatación de que el ser humano es un ente social, incapaz
de prescindir de la presencia de sus semejantes, puesto que la soledad puede
llegar a ser la peor de las condenas. La
película es la crónica de la aventura sentimental de Theodore para encontrar su
pareja ideal, después de la ruptura con la que él consideraba la mujer de su
vida, Catherine. Es en ese estado de pérdida y de vacío donde recurre a la
tecnología para aliviar la soledad. Será a partir de ese momento cuando
Thoedore comience a rememorar sensaciones que creía olvidadas, escarbando en su
memoria emocional. Porque esta es una película que nos habla sobre el recuerdo:
el de cada uno de nosotros y el de la especie humana.
“Sociedad del cansancio”
“Sociedad de la transparencia”
“La agonía del Eros”
Byung-Chul
La película de Her es
para Byung-Chul Han la oportunidad de observar una consecuencia futura de la
sociedad actual.
Han plantea en sus obras “La
sociedad del cansancio”, “La sociedad
de la transparencia” y “La agonía del
Eros” que el ser humano vive cautivo de un sistema, el neoliberal
capitalista, que él mismo ha adoptado como suyo bajo los modelos de verdugo y
víctima. Este ser humano se deprime por haber interiorizado su propia
represión, que ya no viene de fuera sino que está dentro de sí mismo.
En la mitología griega Eros es el dios del amor y del sexo.
Encontramos una enorme relación entre el libro “La
agonía del Eros” y la película Her, ya
que en esta obra Han parte de las teorías sobre la forma en que
seleccionamos hoy a nuestras parejas descritas por la socióloga Eva
Illouz para señalar cómo el amor está amenazado por algo más
que la libertad sin fin y las enormes posibilidades de elección.
“Estábamos ligados a nuestro
entorno, de forma que el número de partenaires que
podíamos conocer era limitado; hoy existen muchísimas más posibilidades de
elección gracias a internet y eso, entre otros factores, nos ha hecho mucho más
utilitaristas.”
Eva Illouz
Para Han, el problema va mucho más allá, ya que
vivimos en una sociedad narcisista, donde la libido se invierte en la
propia subjetividad y el mundo se presenta sólo como una proyección de
sí mismo. Esa “erosión del otro” es la que mata al Eros, porque el narcisista
no puede encontrar nada fuera que sea distinto de sí, y por lo tanto no hay
nada que pueda amar.
Han desestima la opresión exterior hacia el rendimiento laboral
como condición de autorrealización, ya que al final es una autoexplotación que
lleva al fracaso, al sometimiento y a la depresión. Esto está tremendamente
relacionado con la teoría marxista de la ALIENACIÓN de Marx.
Especialmente aquella que dice que: en la
sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial
humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan
reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se
entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus
capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.
Han pone en contraposición el autoengaño, la trampa y un
ego-materialismo de la supuesta realidad, limitante, unidireccional y lineal,
frente a la realidad multidimensional e interrelacionada de las corrientes
idealistas y espiritualistas.
Este autor piensa que la solución es aceptar la existencia del
otro. Las relaciones y el amor como
respuestas a la depresión, la soledad, la autorepresión y la incapacidad de
amar, las cuales vienen provocadas por los medios digitales y las redes
sociales.
La película Her, nos lleva a entender el grado de narcisismo de un
personaje romántico y sensible que tiende a una depresión que gira siempre en
torno al amor.
El narcisismo es un mal interior del hombre que ha renunciado a su
libertad. Según Han: “La depresión es una
enfermedad narcisista. El narcisismo te hace perder la distancia hacia el otro
y ese narcisismo lleva a la depresión. Dejamos de percibir la mirada del otro.
En uno de los últimos
textos que he escrito insisto en que el mundo digital es también un camino
hacia la depresión: “en el mundo virtual el otro desaparece”.
Pero como ya se ha dicho, la película Her pone a prueba la trayectoria de esa soledad y pone como ejemplo
de su superación la propia autolimitación con la experiencia virtual
tecnológica, puesto que en la película todo el mundo parece hablar relacionarse
con sistemas operativos inteligentes. Su propia amiga Amy, después de separarse,
también se relacionará con una amiga virtual.
Tesis de
Durkheim
“Cuando se opone la sociedad ideal a la
sociedad real como dos cosas antagónicas que nos arrastrarían en direcciones
contrarias, se están realizando y oponiendo abstracciones. La sociedad ideal no
está fuera de la sociedad real, sino que forma parte de ésta. Estamos
repartidos entre ellas como se está entre dos polos que se rechazan, no se
puede pertenecer a la una sin pertenecer a la otra (pues una sociedad no está
constituida tan solo por la masa, de los individuos que la componen, por el
territorio que ocupan, por las cosas que utilizan, por los actos que realizan)
sino ante todo, por la idea que tienen sobre sí misma”
(Durkheim,
1982: 394).
Es decir, un individuo no
percibe el plano imaginario porque éste se encuentra en un plano distinto e
inconsciente. Sin embargo, lo que éste sí percibe son las imágenes que
provienen de los imaginarios sociales, que se configuran y cobran sentido
gracias a ellos.
Podemos explicas así́ por qué el arte en algunos momentos se
adecua al paradigma social dominante y, en otras, ocasiones, anuncia una
ruptura de ese paradigma. Igualmente, los productos culturales como las películas
o teleseries, sólo pueden “leerse” desde esta perspectiva en su relación con
los imaginarios sociales.
Teoría futurista
“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es
indistinguible de la magia.”
Arthur
C. Clarke
Tal es el caso de lo sucedido con el sistema operativo tan avanzado
que parecía ser una persona real, presente, con la que Theodore habla; es aquí
donde empieza la magia.
La película hace planteamientos y trata cuestiones muy profundas
sobre la vida: cómo dejamos de vivir por momentos por seguir en el
pasado.
También pone en juego el engranaje de las relaciones amorosas y
cómo es posible que, a veces, el lenguaje refleje de una forma tan explícita
emociones implícitas a la persona, es decir, emociones que tenemos dentro y
sentimos casi podemos acariciar, besar...
La duda: ¿Qué es el amor?
Siempre quedará la duda de si el amor será una programación más,
un acto que puede ser analizado científicamente a través de registros químicos,
fluidos hormonales e impulsos eléctricos, pudiéndose replicar por lo tanto en
un frío programa informático que enmascare su propia frigidez. O si las
emociones que generan en destinatarios desconocidos las cartas que escribe el
propio Theodore serán las mismas que el protagonista intentaba plasmar.
¿Puede
Theodore plasmar fielmente en un papel el amor que sienten dos desconocidos?
¿Es
acaso el amor algo estructurado y pirateable?
Podríamos decir que en esta película hay un conflicto entre conceptos concretos y conceptos abstractos. Es decir, entre
números y sentimientos. Los seres humanos son un cúmulo de sentimientos, pero
cuando entra en juego una máquina cuyas acciones responden a operaciones
matemáticas nos encontramos ante un problema de comunicación. La particularidad
que surge en esta película es que la línea que separa el sistema matemático de
Samantha del sistema nervioso (o de sentimientos) de Theodore es demasiado fina
hasta el punto que parece que realmente el sistema de inteligencia artificial
consigue tener sentimientos humanos como el amor.
En un momento de la película se comenta que Samantha lleva a cabo un proceso que le asemeja más a los humanos denominado rutinas de comportamiento sináptico.
Cómo una creación puede destronar a su
propio creador
Nos topamos también con la cuestión de si la inteligencia
artificial, creada por la inteligencia humana, puede ser capaz de superar a
ésta.
A lo largo de la película encontramos que la inteligencia
artificial OS1 se va desarrollando de una forma tan rápida que llega incluso a
poseer mayores capacidades que los propios humanos que la crearon.
Esto podemos verlo especialmente reflejado en dos escenas:
- Escena en la que están Theodore, Samantha, el compañero de
trabajo de Theodore y su respectiva pareja, sentados en el campo y Samantha
expresa unas cualidades que la diferencian de los humanos y la hacen inmune
incluso a la muerte.
- Momentos finales en los que Samantha ha llegado a evolucionar de
tal forma que puede analizar una cantidad de datos y conversaciones que a
cualquier humano se le escaparían de las manos. En este tramo de la película
Theodore se siente totalmente confuso acerca del mundo que rodea a su amiga y
la forma que tiene de relacionarse con él.
Podemos apreciar también en este filme que las relaciones entre
personas humanas se establecen de forma mucho más nimia y lenta que las
relaciones entre OS1, que se establecen de forma más masiva y simultánea,
mostrando una mayor evolución social que
la humana.
Por otro lado, podemos pensar que todos los comportamientos que
demuestran las inteligencias artificiales no son más que una prolongación de la
misma humanidad que las programó, reflejando abiertamente nuestras debilidades
y nuestras curiosidades.
También encontramos relación en este punto con la película "Inteligencia artificial" de Steven Spielberg
Inseguridad social
Este concepto aparece reflejado especialmente en el personaje de
Samantha. Se trata de un ser no humano que pretende relacionarse con humanos.
Esto le crea una inseguridad que podemos ver muy bien reflejada en los momentos
en los que alude a su deseo de poseer un cuerpo. Además esto se hace patente en
la escena en la que:
- Samantha acuerda con una amiga humana que esta se convierta en
su cuerpo para intimar con Theodore de la forma en que lo haría una pareja
normal.
Esta inseguridad, por parte de Samantha, aparece a lo largo de
toda la película y es el mayor motivo de conflicto entre ella y Theodore. Al
final de la trama Samantha gana en seguridad, ya que empieza a relacionarse con
más seres como ella y comprende cada vez mejor cuál es su lugar en cada mundo
(el de la vida real y el informático)
Por otro lado, encontramos la inseguridad que sufre Theodore,
aunque en menor medida, a la reacción de las demás personas en cuanto a su
relación sentimental con un aparato. También su inseguridad se muestra en lo
que se refiere a conocer a otras chicas tras su traumática separación.
Mensaje detrás
de la película
La visión de futuro de Spike Jonze va más allá de la estética
vintaje, las hombreras, los bigotes y los pantalones de talle alto; es una visión comparable con la visión
apocalíptica del mundo a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales,
que nos ofrece la serie británica Black
Mirror. El futuro a corto plazo no será de coches voladores ni luces de
neón. El futuro ya está aquí y deja al ser humano muy mal parado, atrapado
por un movimiento globalizador, en un mundo que siempre ha sido tan local como
lo es uno mismo.
De forma hasta paradójica, el ser humano se acaba aislando del
mundo para satisfacer unas necesidades de comunicación que van mas allá de las
personas que nos rodean. De este modo, el futuro (o el presente) deja al ser
humano con una gran carencia de afecto, amistad o amor, que hace que éste lo
busque fuera de las personas.
La visión que la película hace de la sociedad ofrece una
terrorífica sensación de soledad, en la que el hombre siente la necesidad de comunicarse
a nivel global con las nuevas tecnologías, despreciando lo que tiene a su
alrededor (personas de carne y hueso interactuando de forma natural).
· Los episodios
de la serie están ambientados siempre en una realidad distócica o futuro cercano
al igual que en Her.
· Cada capitulo
es distinto y trata una historia distinta, pero hay algo que todos tienen en
común: las nuevas tecnologías influyen en nuestras vidas. En cada uno nos
encontramos cómo estas son las desencadenantes de las situaciones que ocurren.
Ø Black Mirror es una visión de lo que
podría pasar en un futuro no muy lejano si no tenemos cuidado con las nuevas
tecnologías y no las usamos correctamente. Es, por tanto, una crítica de cómo
estamos actuando hoy en día.
¿Por qué se llama Black Mirror (espejo
negro)?
Es claramente una referencia a la pantalla del
ordenador (o televisión).
La pantalla como un espejo negro.
Publicidad dentro de la película
Dentro del propio filme
podemos encontrar un spot publicitario totalmente relevante para el desarrollo
de la trama, ya que resulta tan persuasivo que el protagonista decide
rápidamente hacerse con el producto anunciado, el sistema operativo de
inteligencia artificial OS1. En el spot aparecen seres tan desorientados como
Thoedore que gracias a su encuentro con OS1 atisban lo que para ellos parece un
nuevo amanecer en sus vidas.
Relación de la película con la comunicación publicitaria
Jonze analiza en esta obra los procesos
deshumanizadores de las sociedades occidentales de hoy, mañana y pasado,
colocando al protagonista ante la incomprensión y desolación del desenamorado,
que encuentra en la adherencia de sus gadgets modernos (móviles-auricular y
sistemas-operativos que son agenda y amigo invisible a la vez) la ilusión
sentimental, reemplazando su soledad por la necesidad.
Esto último es algo que en la industria de
telecomunicaciones conocen muy bien. Las marcas de teléfonos móviles, tablets,
ordenadores, etc. persuaden muchas veces a sus públicos presentándose como la
solución a sus problemas sociales.
Anuncio Media Markt: “Conéctate a la movilmanía”
En este ejemplo podemos ver cómo Media Markt persuade a su público
dando a entender que la forma de no ser un “tonto” es conectándose a la “movilmanía”, es decir, comprando
aparatos tales como tablets o móviles.